Uninorte fue escenario del evento Planeta Esri, donde se presentaron soluciones geoespaciales innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales, como la gestión del agua, el cambio climático y la conservación de ecosistemas.
null
¿Cómo las soluciones geoespaciales ayudan a enfrentar los retos de los ecosistemas en el Caribe?
modificado hace 2 horas
¿Cómo las soluciones geoespaciales ayudan a enfrentar los retos de los ecosistemas en el Caribe?
Uninorte fue escenario del evento Planeta Esri, donde se presentaron soluciones geoespaciales innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales, como la gestión del agua, el cambio climático y la conservación de ecosistemas.
Por: Angie Caicedo
12 may 2025
La Universidad del Norte fue escenario del evento Planeta Esri, un espacio organizado en alianza con Esri Colombia, que reunió el 8 de mayo a estudiantes, investigadores, docentes y profesionales para conocer soluciones innovadoras y experiencias en el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la región Caribe.
Esri Colombia es empresa líder mundial en software de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y tecnología geoespacial, ofrece soluciones para la gestión y análisis de datos geográficos.
La jornada permitió compartir investigaciones, proyectos y propuestas que integran tecnología, análisis espacial y conocimiento científico para enfrentar los desafíos actuales en temas como gestión del agua, cambio climático, conservación de ecosistemas y planificación territorial.
La tecnología geoespacial no solo permite conocer el territorio, sino también anticiparnos a sus transformaciones, tomando decisiones informadas que pueden cambiar el futuro de nuestros ecosistemas, ciudades y comunidades".
Joy Perilla, gerente para cuenta del sector educación - ESRI Colombia.
Claudia Lucía Rojas Bernal, profesora del Departamento de Arquitectura de Uninorte, presentó su investigación 'Cartografías ocultas del agua: SIG para un urbanismo sensible en Barranquilla', centrada en el análisis histórico del sistema hídrico urbano de Bogotá, con implicaciones para ciudades como Barranquilla, que enfrentan retos similares de expansión urbana y pérdida de sus ecosistemas acuáticos.
Claudia Lucía Rojas Bernal, durante su exposición titulada 'Cartografías ocultas del agua: SIG para un urbanismo sensible en Barranquilla'.
A partir del estudio de mapas históricos y su análisis con herramientas SIG, la investigadora evidenció que la ciénaga de Mallorquín ha perdido más del 70 % de su área desde inicios del siglo XX. Asimismo, se identificó que la mayoría de los humedales ubicados en la ribera occidental del río fueron desecados por intervención humana y que los arroyos naturales de la ciudad han sido canalizados, alterando profundamente la dinámica del agua en el entorno urbano y aumentando el riesgo de inundaciones.
"Los hallazgos de esta investigación subrayan la urgencia de replantear el modelo de crecimiento urbano, incorporando una visión ecológica que reconozca el agua no solo como un recurso, sino como un elemento esencial en la forma en que se construye y organiza el territorio. Integrar el agua como eje estructurante del urbanismo es clave para diseñar ciudades más resilientes, sostenibles y conectadas con su entorno natural", concluyó la profesora.
Desde Esri Colombia, la ecóloga Catalina Medina Prieto, miembro del Semillero de Innovación Geográfica GeoGeeks, compartió su ponencia 'Cazando plagas con R y ArcGIS Pro', enfocada en el uso de herramientas SIG y programación para enfrentar una plaga que amenaza especies nativas y cultivos en el Pacífico colombiano.
Catalina Medina Prieto, durante su presentacion titulada “Cazando plagas con R y ArcGIS Pro.
“Modelamos la distribución potencial de la plaga junto con datos de especies hospedantes y corredores ecológicos, identificando cuatro zonas estratégicas para la liberación de controladores biológicos. Una de ellas se ubica entre Córdoba y Sucre”, indicó.
Este trabajo resalto una alternativa sostenible y eficiente al uso de pesticidas, combinando ciencia de datos y ecología para mitigar impactos ambientales y proteger la biodiversidad nacional.
El ingeniero de minas y magíster en Ciencias de la Tierra por la Universidad del Norte, Álvaro Arley Cardona Gutiérrez, también presentó su trabajo 'Vulnerabilidad a intrusión salina en el Acuífero Costero Arroyo Grande', una investigación enfocada en identificar las causas y la magnitud del ingreso de agua salina en fuentes subterráneas de agua dulce, una amenaza creciente para los municipios costeros del Caribe.
“Determinamos que las áreas más próximas a la línea costera presentan mayores niveles de intrusión, reduciéndose hacia zonas de mayor altitud. Esto se relaciona con la sobreexplotación de los acuíferos y posibles efectos de la actividad minera”, explicó.
El estudio aporta información fundamental para anticipar escenarios de riesgo hídrico en zonas vulnerables, facilitando la planificación de estrategias de protección del recurso y el diseño de políticas públicas sostenibles.