Ceremonia de grados 11 de diciembre 2020

Luis Sánchez fortalece su enseñanza con beca del International Teachers Programme

El docente de la Escuela de Negocios participó en una experiencia formativa en Estocolmo, junto a educadores de todo el mundo, para continuar innovando su práctica docente y de esta manera continuar estimulando el aprendizaje en el aula.

Jul 16, 2025


Ceremonia de grados 6 de noviembre 2020

null Actuar local, pensar global: reflexiones que dejó el Foro de Desarrollo Local de la OCDE

Actuar local, pensar global: reflexiones que dejó el Foro de Desarrollo Local de la OCDE

El profesor Jahir lombana destaca que los territorios deben inspirarse en experiencias internacionales para construir soluciones propias, con las universidades como anclas territoriales que articulan actores, promueven liderazgo juvenil y transforman realidades.

JAIR ENRIQUE LOMBANA COY 2025
Profesor Jahir Lombana.

Por: Jahir Lombana Ph.D. - director de investigaciones de la Escuela de Negocios

16 jul 2025

El desarrollo local ya no puede concebirse como un proceso aislado o endogámico. En un mundo donde los desafíos son cada vez más globales —cambio climático, transformación digital, desplazamientos poblacionales, inequidades estructurales—, los territorios necesitan abrirse al diálogo internacional, no para copiar modelos, sino para conectar saberes, inspirarse, y construir soluciones desde lo propio. Este fue el espíritu del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 2025, celebrado del 8 al 11 de julio en Barranquilla.

Asistir a este foro no solo fue una oportunidad para escuchar a líderes de gobiernos locales, académicos, emprendedores y organismos multilaterales. Fue, sobre todo, una invitación a repensar el papel de nuestras universidades, nuestras ciudades y nuestros jóvenes en la construcción de una prosperidad inclusiva y sostenible.

Uno de los mensajes centrales del foro fue contundente: internacionalizar el desarrollo local es avanzar hacia la equidad global. No se trata simplemente de atraer inversión extranjera, hacer comercio internacional o participar en redes internacionales; se trata de poner en valor nuestros activos territoriales, nuestras capacidades humanas y nuestra identidad cultural en un ecosistema global interconectado.

Este enfoque reconoce que las soluciones efectivas a los desafíos actuales y la comprensión de las dinámicas globales —como el desempleo juvenil, la descarbonización, la transformación digital o la migración— deben surgir desde los territorios, a través de la resiliencia de sus pobladores, la colaboración de diferentes grupos de interés (academia, empresa, gobierno, sociedad civil) y la creación de un ecosistema que permite construir capacidades, retener talentos y fomentar resiliencia frente a crisis recientes, como la pandemia o los impactos del cambio climático, además de promover la inclusión y desbloquear el potencial de los activos territoriales.


Durante las sesiones temáticas del foro, se destacaron numerosas experiencias en las que el liderazgo local, cuando es inclusivo y colaborativo, puede generar un impacto estructural. La transformación local parte del posicionamiento de las ciudades resaltando sus fortalezas, inversiones en infraestructura y educación son importantes siempre y cuando estén acompañadas del fortalecimiento de la gobernanza local.  

En este sentido, el foro resaltó la importancia de promover ecosistemas territoriales de emprendimiento en los que los jóvenes tengan un rol protagónico como innovadores, transformadores y líderes. Las grandes empresas tienen mucho que aprender del emprendimiento local, pero también pueden jugar un papel clave al brindar oportunidades de escalamiento, mentoría e inversión. Se piensa que es en el empoderamiento de los emprendedores que se motiva innovación local que trasciende fronteras.

En los espacios de diálogo se reiteró que no puede haber desarrollo local sin una visión clara de gobernanza. La gobernanza local facilita la coordinación, permite construir confianza entre actores y genera condiciones para atraer eventos, capital y talento.

Asimismo, se subrayó que el desarrollo empresarial requiere tres condiciones fundamentales: inclusión, educación e infraestructura. No es posible hablar de competitividad si persisten brechas en el acceso a recursos, si los sistemas educativos no responden a los desafíos del futuro, o si los entornos físicos y digitales no están preparados para la innovación. Es entonces cuando las instituciones de educación superior tienen una gran responsabilidad en este proceso. No solo como generadoras de conocimiento, sino como anclas territoriales capaces de articular actores, formar líderes con conciencia global y visión transformadora, y acompañar la construcción de proyectos de desarrollo desde lo local hacia lo global.


Las instituciones de educación superior deben convertirse en laboratorios vivos de políticas públicas, innovación social y emprendimiento con impacto. La participación de entes locales en foros internacionales como el de la OCDE fortalece nuestra mirada, nos conecta con tendencias emergentes y reafirma nuestra apuesta por una transformación que comienza en las aulas, se extiende a los barrios y trasciende fronteras.

Inspirar globalmente y transformar localmente no es una consigna. Es una estrategia. Una estrategia que nos recuerda que el cambio real se construye en comunidad, con sentido de propósito y con la convicción de que cada territorio, sin importar su tamaño, puede ser protagonista de un futuro más justo, resiliente y compartido.


Ceremonia de grados 18 de septiembre 2020
El docente de la Escuela de Negocios participó en una experiencia formativa en Estocolmo, junto a educadores de todo el mundo, para continuar innovando su práctica docente y de esta manera...

Ceremonia de grados 28 de agosto 2020
El docente de la Escuela de Negocios participó en una experiencia formativa en Estocolmo, junto a educadores de todo el mundo, para continuar innovando su práctica docente y de esta manera...

Ceremonia de grados 17 de julio 2020
El docente de la Escuela de Negocios participó en una experiencia formativa en Estocolmo, junto a educadores de todo el mundo, para continuar innovando su práctica docente y de esta manera...

Ceremonia de grados 12 de junio 2020
El docente de la Escuela de Negocios participó en una experiencia formativa en Estocolmo, junto a educadores de todo el mundo, para continuar innovando su práctica docente y de esta manera...


Ceremonia de grados 15 de mayo 2020 
El docente de la Escuela de Negocios participó en una experiencia formativa en Estocolmo, junto a educadores de todo el mundo, para continuar innovando su práctica docente y de esta manera...

Ceremonia de grados 13 de marzo 2020 
El docente de la Escuela de Negocios participó en una experiencia formativa en Estocolmo, junto a educadores de todo el mundo, para continuar innovando su práctica docente y de esta manera...