Académicos exponen los retos de la educación media en el país

Conversatorio-educación-media.jpeg
El evento incluyó un panel en que tres expertos profundizaron las temáticas expuestas en las ponencias.

Por:

03 may 2017

Pese a que en el país se han hecho esfuerzos significativos para mejorar la calidad de la educación básica y superior, la formación media continua presentando grandes retos en cuanto a cobertura y equidad. Para generar un espacio de reflexión sobre el estado actual de este nivel académico, el pasado viernes 28 de abril, se realizó el conversatorio “Acciones y propuestas para el fortalecimiento de la educación media”.

En este evento, gestado por la Cámara de Comercio de Barranquilla en alianza con el Observatorio de Educación del Caribe, participaron docentes de la Universidad del Norte, la Universidad de los Andes, y la U. del Externado, quienes presentaron tres ponencias para dar a conocer los resultados de investigaciones que han realizado en torno a los procesos pedagógicos y curriculares de la educación media, y sobre cómo esta se articula con la educación superior y con el sector productivo posteriormente.

El conversatorio inició con la intervención de Sandra García, docente de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, quien ofreció los resultados y recomendaciones para políticas públicas que resultaron de un diagnóstico hecho por ella y un equipo de investigadores de dicha universidad. Su estudio buscó describir cómo está la educación media en el país, en aspectos como cobertura, graduación, permanencia y calidad.

García resaltó las grandes brechas que se evidenciaron entre el porcentaje de jóvenes que logra culminar su educación media en zonas urbanas (63%) y los que lo consiguen en zonas rurales (31%). También explicó que estas inequidades se ven a nivel regional; por ejemplo, Cundinamarca y Atlántico puntean con las mayores tazas de graduación del país con el 67 y 62% respectivamente, lo cual contrasta con departamentos como Chocó, donde se gradúa la menor proporción de estudiantes, con el 33,6%

La académica se refirió al tema de deserción en la educación media, revelando que en el país hay cerca de nueve millones de jóvenes, entre 14 y 24 años, y la mitad de estos se encuentran fuera del sistema educativo porque no terminaron el bachillerato. Su estudio mostró que las razones por las que los jóvenes deciden no continuar con su formación varían según las edades, siendo el poco interés por los estudios la motivación para quienes tienen entre 14 y 16 años; mientras que la necesidad de trabajar para ganar dinero resulta ser la más común para los de 19 a 24 años.

Contó también que existen diferencias por género, ya que encontraron que las niñas y mujeres abandonan los estudios por ocuparse de tareas del hogar, o por quedar en embarazo. “Esto implica que necesitamos acciones diferenciadas por edades y género si queremos reincorporar a estos jóvenes de alguna manera al sistema educativo, para que logren culminar su educación media”, apuntó García.

Posteriormente en representación de la Universidad del Norte intervino Jorge Valencia, quien es coordinador de investigaciones en el Observatorio de Educación. Él presentó la ponencia “Empresariado y academia como agentes dinamizadores de la educación media”, en la que habló de cómo estos dos sectores pueden ayudar a fortalecer los procesos educativos de los bachilleres.

Valencia destacó que si bien la educación media es una etapa clave para el desarrollo académico de los estudiantes, y se les dan bases para su ingreso a la educación superior y a la vida laboral; los estudios realizados desde el Observatorio presentaron que existe una debilidad en las escuelas locales en cuanto a la orientación ocupacional que le ofrecen a los bachilleres para que tomen decisiones acertadas sobre el mundo laboral que les aguarda.

“Encontramos que realmente hay un desconocimiento del nivel de desarrollo de competencias necesarias claves para una inserción exitosa de los jóvenes que egresan de la media al mercado laboral”, explicó el investigador.

Esta relación de los jóvenes con el sector productivo fue ampliada luego con la presentación “Mercado laboral y educación: desajuste educativo en Colombia”, a cargo de Alejandro Nieto, economista e investigador del Observatorio del Trabajo de la Universidad del Externado. En esta ponencia realizada a través de video, Nieto dio a conocer los resultados de un estudio realizado por dicha institución, y señaló que el llamado desajuste educativo se da cuando hay una diferencia entre los niveles de educación que exigen las empresas, y los que los trabajadores han alcanzado realmente durante su formación. Por lo que puede haber situaciones de subeducación y sobreducación.

El evento finalizó con un panel en el que participaron Sandra García, Lilian Urueta, quien es  coordinadora de investigaciones de Fundesarrollo; y Alexander Villarraga, director del Observatorio de Educación de Uninorte. Los tres profundizaron sobre las temáticas expuestas en las diferentes ponencias y recordaron la importancia de que actores como escuelas, padres de familia, instituciones de educación superior, administración pública, y el sector empresarial, se unan en torno a objetivos comunes a favor de los estudiantes que están en la educación media.

Por María Margarita Mendoza.

Más noticias