Árabes en el Carnaval: de los márgenes al centro de la tarima

Odette-Yidi.jpg
Odette Yidi durante la conferencia que se realizó en la sala Mapuka.

Por:

01 mar 2019

“¿Cómo hacemos si eres árabe?” Esta pregunta le fue hecha a Lucy Abuchaibe en 1964, cuando pretendía ser reina del Carnaval. La integrante de la diáspora árabe no pertenecía a los clubes más tradicionales de Barranquilla, y además hacía parte de una comunidad marginal para esa época. No obstante, un año después, con la unión de varios clubes de inmigrantes de la ciudad, Lucy consiguió su cometido y en 1965 fue la primera reina del Carnaval de Barranquilla con ascendencia árabe.

Para Odette Yidi, magíster en estudios del Próximo y Medio Oriente, este es uno de los puntos claves que cambiaron el curso de la inclusión de los inmigrantes provenientes de Asia occidental en las fiestas. Tras este hito, 54 años han pasado y 11 reinas del Carnaval con ascendencia árabe han sido elegidas, incluyendo a la actual soberana, Carolina Segebre. Este cambio en la participación de la comunidad en las fiestas tradicionales ha sido el objeto de estudio de Yidi, quien dictó una conferencia el 27 de febrero en la sala Mapuka sobre los hallazgos de la investigación que ha llevado a cabo.

Una de las preguntas que se hizo la conferencista fue: ¿de dónde nace el gen carnavalero en una cultura cuyo lenguaje ni siquiera posee la palabra carnaval? “Una comunidad en un principio discriminada y relegada, en una situación económica difícil, que no estaba integrada con el idioma. ¿Cómo pasa esa comunidad a ser el máximo exponente de la identidad caribeña, expresada en el Carnaval?”, planteó la pregunta.

La respuesta consiste en varios factores que comienzan desde el periodo migratorio comprendido entre 1880 y 1930. Muchos de ellos llegaron a raíz de las diferentes crisis que se vivieron en esa región, como el final del imperio otomano, la primera guerra mundial y reformas poco exitosas del gobierno, que llevó a un tercio de la población a migrar.

El estudio realizado por Yidi tiene el registro de la Unión Siria, abierto en 1914 en Barranquilla, como el primer centro social de la ciudad en el que inmigrantes de Asia occidental se reunían para recordar y conservar tradiciones. Esto fue una práctica común entre varias comunidades de inmigrantes, como el Club Francés, Italiano y Alemán, entre otros. Estos centros, para la conferencista, que es de ascendencia palestina, cumplieron un papel dual: no solo ayudar a preservar la identidad, también sirvieron como vehículos para integrarlos con la sociedad receptora.

Tomó como ejemplo el Club Alhambra, fundado en 1945. Las actividades sociales que se realizaban en ese recinto comenzaron a permear espacios como los medios de comunicación locales y a derrumbar los estereotipos que habían estigmatizado a los inmigrantes árabes. Esto se hace más evidente en los años entre 1948 y 1950, en donde las capitanas y bailes de Carnaval, siempre con música local y no de su tradición, eran anunciados en páginas de periódico.

No obstante, no fue sino hasta 1965 y el mencionado episodio de Lucy Abuchaibe, que finalmente una mujer de esta comunidad fue reina del Carnaval. Lo logró juntando otros clubes de inmigrantes y de esta forma, no solo representó un primer paso para normalizar a la figura del árabe en este contexto, sino a los migrantes en general.

“El Carnaval se convirtió en un espacio de integración, de como Barranquilla se convirtió en una ciudad tolerante, respetuosa a los diferencias étnicas”, anotó Yidi, quien hace parte del Instituto de Cultura Árabe de Colombia. A través de un recorrido de fotos mostró un registro histórico de las diferentes comparsas que año tras año han hecho presencia en las fiestas carnestolendas.

La conferencista agregó que, a pesar de que se han hecho importantes avances, aún existen ciertas falencias en la percepción de la cultura árabe. Aseguró que continuará trabajando para derribar estos estereotipos desde un área en la que ha faltado una representación de su tradición, la academia.

Aquí puede ver otros contenidos destacados sobre el Carnaval de Barranquilla 2019, desde la academia. 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias