Biomímesis: diseño innovador inspirado en la naturaleza

Biomimesis.jpg
Raúl Villafranca, arquitecto mexicano que se ha enfocado en el diseño ecológico y regenerativo, impartió esta conferencia.

Por:

20 oct 2016

En 1997, la bióloga estadounidense Janine Benyus, acuñó el término biomímesis para referirse a una forma de innovación que se inspira en diseños y patrones de comportamiento presentes en la naturaleza, así como en seres vivos, para luego desarrollar tecnologías, materiales y estrategias sostenibles que le permitan al hombre resolver retos actuales.

Con el fin de exponer los avances y experiencias exitosas en esta ciencia interdisciplinar, el martes, 18 de octubre, en el marco de la XVI Cátedra Estados Unidos, se desarrolló la conferencia “Biomímesis: emulando el diseño de la naturaleza”, impartida por Raúl Villafranca, arquitecto mexicano que se ha enfocado en el diseño ecológico y regenerativo.

“La biomímesis establece que la naturaleza es modelo, medida y mentor, y que es mucho más lo que nosotros podemos aprender, que lo que podemos extraer de ella”, dijo Villafranca, quien añadió que para inspirarse y emular los procesos propios del mundo natural, es necesario ver a la biología de una forma más funcional, para comprender las bases de su operatividad y emplearlas como guía.

El experto reconoció que si bien para poder innovar a través de la biomímesis es necesaria la colaboración con científicos como biólogos o ecólogos, que apoyen en la interpretación de los complejos procesos desarrollados por los seres vivos; también es necesario tener una gran sensibilidad, intuición y sentido común para identificar cómo dichos procesos se pueden aprovechar en la búsqueda de soluciones para los retos del diseño sostenible.

Para ello utilizó como ejemplo al Eastgate Centre, un centro comercial y complejo de oficinas ubicado Zimbabue, África, que se mantiene frío sin necesidad de utilizar aire acondicionado. Este edificio biomimético fue construido emulando la capacidad que tienen los nidos de las termitas para mantener una temperatura y humedad constantes.

De igual forma Villafranca resaltó que la biomímesis puede aportar a desarrollar iniciativas revolucionarias que solucionen otras problemáticas de la actualidad, como las relacionadas con el cambio climático, la escases de suministros, energía y bienes, e incluso otras situaciones que tienen que ver con la incertidumbre económica, violencia extrema, discriminación e inequidad social.

Posibles caminos metodológicos

Durante su intervención, el arquitecto también planteó que existen dos formas de desarrollar innovaciones biomiméticas. La primera es partir desde la biología para luego llegar al diseño; lo que implica aprender de la naturaleza para después emularla. “Para ello se descubren los modelos naturales, luego se generan tormentas de ideas para crear aplicaciones y finalmente se llevan al diseño específico”, apuntó Villafranca.

La segunda posibilidad es partir de algún reto (ya sea captar agua o encontrar una forma más eficiente de almacenar energía) y luego solventarlo desde la biología, basándose en aquellos sistemas u organismos que gracias a la evolución han podido dar con soluciones eficientes y sostenibles para esos mismos retos.

La franja de conferencias “Biomimesis y Bioelectricidad: emulando el diseño de la naturaleza”, continuó este miércoles, 19 de octubre, con la participación de una decena de expertos nacionales y extranjeros, quienes expusieron sus ideas acerca de cómo los principios de estas dos disciplinas pueden aplicarse en áreas como la energía, la inteligencia artificial, el manejo de las ciudades y la alimentación, entre otras.

Por María Margarita Mendoza

Más noticias