Cátedra Álvaro Cepeda Samudio reveló “Los años de aprendizaje“ del escritor

En la primera edición, además de los encuentros académicos para analizar su obra, se realizó el lanzamiento del libro de la Colección Roble Amarillo. La publicación contiene textos inéditos del autor de ʽLa Casa grandeʼ.

Lanzamiento-de-Los-años-de-aprendizaje.jpeg
Tita de Cepeda, Julio Olaciregui y Farides Lugo en el lanzamiento del libro.

Por:

24 may 2021

El legado del autor de La Casa grande, su manera de abordar el Caribe colombiano dentro de sus textos, la importancia de su visión para nuestra realidad actual, fueron los temas que se abordaron en la primera Cátedra Álvaro Cepeda Samudio, organizada por la Dirección de Arte y Cultura de la Universidad del Norte. El evento brindó una oportunidad para conversar y reflexionar desde el arte, la literatura, el cine, las conexiones con lo social, lo cultural, lo político e histórico, y cerró con el lanzamiento del nuevo libro Los años de aprendizaje de la Colección Roble Amarillo de la Editorial, dedicada al escritor.

"Álvaro Cepeda Samudio era un genio polifacético, tuvo una vida corta de inmensa productividad, porque todo lo hacía bien. Siempre sentí una admiración por él por todo lo que significa para la literatura de nuestro país. Siento un gran orgullo de presentar hoy Los años de aprendizaje, un libro que contiene textos inéditos de sus primeras creaciones, además de una recopilación de los que escribieron sobre su obra", expresó el rector Adolfo Meisel durante la clausura de la Cátedra.

En la construcción del libro Los años de aprendizaje participaron Tita de Cepeda, viuda de Cepeda Samudio; Julio Olaciregui, escritor y periodista; y la editora Farides Lugo, quienes fueron convocados al evento que, además celebró la donación de una parte de la biblioteca personal del escritor a la colección de la Biblioteca Karl C. Parrish Jr.

"Se hablaba mucho de Álvaro como escritor pero él se pensaba así mismo como reportero, para él eso era lo máximo. Esto fue lo que nos motivó, a Julio y a mí, a buscar estos papeles que estaban ocultos, textos que escribió sobre Leandro Díaz, sobre el deportista Garrincha. Hay un reconocimiento como autor, pero han olvidado que él fue un periodista y comenzó muy temprano, desde su bachillerato", relató en su intervención Tita Cepeda al contar detalles detrás de la compilación de textos.

El libro, en su estructura, contiene capítulos con textos escritos por Cepeda Samudio en Estados Unidos, otros capítulos con traducciones que realizó al español y otro segmento dedicado a intelectuales que analizan su obra. La publicación de la colección Roble Amarillo ya se encuentra disponible en el portal de la Editorial Uninorte.

El Caribe y el legado literario de la obra de Cepeda Samudio

La primera conferencia de la cátedra se tituló Del Caribe Aflora: El Caribe en la obra de Álvaro Cepeda Samudio, realizada a través de los canales digitales de la Universidad del Norte, el pasado 20 de mayo, tuvo como invitada especial la doctora Catalina Quesada Gómez, Universidad de Miami Ph.D. y máster en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Sevilla. El encuentro académico se abrió con la intervención de Toni Celia, director de Arte y Cultura - Cayena, quien destacó la importancia de abrir un diálogo sobre Cepeda Samudio y su obra.

“Este es un esfuerzo que hacemos desde la Dirección de Arte y Cultura de la Uninorte por generar un espacio para hablar de Álvaro Cepeda Samudio que consideramos profundamente no solo por su obra que es, fue y será importante, sino porque una voz como la suya es más relevante ahora, tiene una trascendencia al haber sido una de las personas que hace 50 o 60 años estaba conectado con la realidad política y social del Caribe y del mundo”, aseguró Celia y describió al autor como una persona polifuncional, multifacética y que la idea de esta cátedra es celebrar esa figura desde la academia y lo cultural.

La conferencista española comenzó su ponencia con unas palabras de apoyo a la comunidad colombiana por la situación actual del país, haciendo una analogía de esta realidad con la expuesta en el libro La casa grande, de Álvaro Cepeda Samudio, hizo énfasis en la vigencia que toma esta obra a la luz de los actuales acontecimientos.

“En ese texto Cepeda Samudio reconstruye poéticamente uno de los momentos más atroces de la historia colombiana contemporánea, como es la matanza de las bananeras, que acontece en 1928. Uno no quiere pensar que en Colombia el futuro está en el pasado, pero a veces la realidad, tristemente, parece sugerirlo”, expresó Quesada Gómez.

Para contextualizar un poco sobre la importancia de Cepeda Samudio y las razones que contribuyeron a generar un espacio en el que su obra fuera abordada, la doctora Catalina Quesada manifestó que estas partieron de un texto que ella preparó titulado Los olvidados del Boom, para Cuadernos Hispanoamericanos, en el cual se tenía como idea recuperar a autores que, de alguna manera, habían quedado eclipsados por Gabriel García Márquez, y cuyas obras no alcanzaron un mayor reconocimiento en la época debido a esa razón.

“Sabemos que la región Caribe ha sido, culturalmente, un hervidero de ideas. La cuna de grandes artistas que, en lo que respecta a la literatura, no solo han venido a renovar la tradición nacional, sino que han dejado una amplia huella a nivel continental”, enunció.

Sobre el Grupo de Barranquilla, Quesada recalcó que, pese a la exitosa carrera de Gabriel García Márquez en comparación de muchos de sus colegas de profesión durante la época, y la manera en que todos estos se vieron relegados a la sombra del escritor, este no debe ser considerado una golondrina en el panorama literario del país, o de la región; existían muchísimos otros intelectuales a los que se hace necesario reivindicar, incluyendo autoras que suelen ser las más excluidas del grupo.

Más allá de la invisibilización que tuvieron la mayoría de estos autores, Quesada advierte una contradicción en las lecturas en clave regional que suelen hacerse de autores como Cepeda Samudio, cuya máxima obsesión era la de estar “a la hora del mundo”. Del mismo modo, tanto Cepeda como el resto de escritores del Boom, se oponían firmemente al estilo conservador y tradicionalista de sus antecesores colombianos, decidiendo utilizar en sus obras herramientas literarias no vistas antes en las obras continentales, en las que el humor y las situaciones absurdas no estaban fuera de cuestión, pese a la seriedad de la trama.

“Cepeda Samudio no solo se opone, con cada uno de sus libros, al contexto conservador colombiano, a la narrativa telúrica y costumbrista, sino que también se opone al inventario de muertos característico de la novela de la violencia y a los relatos comprometidos de otros autores, al mismo tiempo respira el aire de renovación literaria que va llegando al continente”, resaltó Quesada.

Este tema fue desglosado desde otra mirada en el espacio titulado Como si el tiempo diera vueltas en redondo y hubiéramos vuelto al principio, en el cual participó desde Italia el doctor Fabio Rodríguez Amaya, de la Universidad de Bérgamo, pintor y escritor, quien es uno de los grandes analistas de la obra de Álvaro Cepeda Samudio.

"Yo no logro concebir la figura de Álvaro Cepeda Samudio sin concebir la de Gabriel García Márquez, esto para decir que en el Caribe colombiano hay una línea de tiempo que obedece a un fenómeno que se realiza en esta región del país", dijo Rodríguez Amaya, para quien el autor de La Casa grande fue el primer gran escritor que en Colombia vivió la poesía que escribió.

"La vive y la revive habiendo nacido poco antes de ese fenómeno que aún golpea el imaginario de nosotros los colombianos, como fue la masacre de las bananeras. En ese vínculo estrecho entre realidad y ficción, la obra de Cepeda Samudio, que es muy breve, muy contenida, es una obra capital desde este punto de vista, es una de las grandes novelas de la literatura colombiana", aseguró.

 

De la página a la pantalla: Juana tenía el pelo de oro

El cine como manifestación artística no fue ajena a Álvaro Cepeda Samudio, en el año 2006 llegó a las pantallas la película Juana tenía el pelo de oro, dirigida por Luis Fernando ʽPachoʼ Bottia y protagonizada por Fernando Solórzano, con un guión basado en el cuento del autor. Para abordar este tema en la cátedra fueron invitados  Pacho Bottia, conocido guionista y director de largometrajes de ficción; Jaime Abello Banfi, Director de la Fundación Gabo.

"Cepeda fue una persona que tuvo la oportunidad de ver buen cine desde niño y se enamoró del cine. Realmente él fue el mentor, y así lo reconoció Gabo en Vivir para contarla, de la apreciación y la afición del propio Gabo con el cine", contó  Jaime Abello Banfi respondiendo a la pregunta sobre el vínculo del escritor con el séptimo arte.

La relación que cultivó Pacho Bottia con la obra de Cepeda, con Tita y con su familia, los puntos en común en proyectos audiovisuales, fueron claves para el desarrollo de la película que comenzó un largo camino de producción desde que la propuesta ganó la beca nacional de cine, en el año 1996. A partir de ese logro se gestionaron recursos, se sortearon muchos obstáculos en la producción, la postproducción se realizó con un segundo estímulo obtenido en convocatoria nacional.

"El primer desafío era estético, ¿cómo filmar que Juana tenía pelos de oro?, por otro lado, el cuento tenía tres páginas, no había mucho argumento y era difícil sacar un largometraje. Yo recurrí a La Casa grande y a otros cuentos de Álvaro, entonces la idea es de Juana pero el argumento de la película es de la obra de Cepeda", contó el director de cine.

Anécdotas y reflexiones desde la experiencia de la película fueron desarrolladas en el espacio con una conversación amena que fue moderada por Alfredo Sabbagh, docente y productor de televisión, máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo. Así fue como la Cátedra cumplió con el propósito de explorar desde distintas miradas el universo de Álvaro Cepeda Samudio.

Por Katheryn Meléndez Solano.

Más noticias