¿Cómo funciona la memoria y por qué es importante cuidarla?

Durante un conversatorio en línea organizado por la División de Ciencias de la Salud, los doctores Nohemí Meza y Elkin Beltrán, médicos egresados de Uninorte, abordaron su funcionamiento y consejos para prevenirla.

Conversatorio-sobre-la-memoria-2020.jpg

Por:

03 jun 2020

Cada vez es más frecuente encontrar jóvenes que manifiestan tener problemas para recordar las cosas, una afectación que en el imaginario común está asociada a las personas mayores. Durante un conversatorio organizado por la División de Ciencias de la Salud, los doctores Nohemí Meza y Elkin Beltrán, médicos egresados de Uninorte, especialistas en neurología, ahondaron en el funcionamiento de la memoria para entender este y otros interrogantes de la gente.

La memoria, desde el punto de vista semántico, es la capacidad que tiene el ser humano de abstraer información externa e interna, almacenarla, decantarla y sustraerla. Es una de las funciones más fascinantes que tiene el cerebro.

“La memoria no la podemos ubicar en un solo punto. Funciona con todos nuestros sentidos. Toda la información llega al lóbulo temporal y, dependiendo de lo significativo que sea para nosotros, se guardará. Es decir, depende de qué tanto use esa información. Es normal que olvidemos ciertos conceptos porque no se utilizan más, pero si los necesito el cerebro tiene potenciación tetánica, es decir, a medida que se utiliza una neurotransmisión y se sigue usando, se va a guardar”, explicó Beltrán.

De acuerdo con la doctora Nohemí, existen enfermedades o alteraciones, sean estructurales del cerebro o metabólicas, que pueden generar patrones de interferencia, alteraciones en la estructura de la neurona o en el metabolismo de la célula que hacen que esta sea incapaz de grabar. Por ejemplo, con el aprendizaje repetitivo, a medida que la persona repite la información o la actividad, la neurona va generando neurotransmisores y va multiplicando la actividad de ese para que se vaya grabando la información. Pero si empieza a perderse la comunicación y perder células, la comunicación se verá alterada.

Cuando se habla de pérdida de memoria muchas personas piensan en alzheimer, pero los expertos advierten que no solamente el olvido patológico se asocia con esa enfermedad. Las isquemias cerebrales, diabetes mal controladas, hipotiroidismo, déficit de nutrición, enfermedades infecciosas o trastornos de sueño pueden causar fallas de memoria.

“Lamentablemente no existe un medicamento o tratamiento mágico. Lo mejor es la prevención. Generar la reserva cognitiva que es estudiar o leer, uno de los factores protectores para desarrollar enfermedades degenerativas. Si escucho música, por ejemplo, tendré muchas más redes neuronales que serán más robustas y será más difícil que se pierda información. Lo segundo, tener una vida sana: ejercicio físico, dietas bajas en grasas saturadas y eliminar hábitos como el tabaquismo o el alcohol”, recalcó Beltrán.

La doctora Nohemí también resaltó que el término ‘demencia senil’ ya no se utiliza desde el punto de vista médico, porque, además de peyorativo, abarcaba a toda una población que tuviera más de 70 años. La demencia es la pérdida de las funciones cognoscitivas y capacidades de realizar tus actividades diarias, y, de acuerdo con la causa de la demencia, es que se “le atribuye el apellido”.

“No menosprecien nunca una pérdida de memoria, pero tampoco nos angustiemos con fallas de atención. Si siento que está fallando mi memoria o la de algún familiar, es preferible hacer una consulta temprana, porque los pocos tratamientos que hay para el Alzheimer, por ejemplo, hay que trabajarlos desde temprano. Si son jóvenes y tienen problemas de memoria, consulten. Es importante aclarar para saber abordar y estar tranquilos”, concluyó la galena.

Por José Luis Rodríguez R.

Más noticias