¿Cómo ocurrió la contaminación de la ciénaga de Las Quintas de Cartagena?

Un equipo de investigadores  reconstruyó las condiciones de este cuerpo de agua desde la llegada de los españoles para entender las razones de la contaminación.

Cartagena-2020.jpeg

Por:

28 feb 2020

Desde que los seres humanos habitamos áreas geográficas las hemos contaminado. Es por esto que los científicos se han preguntado cómo se han llevado a cabo esos procesos de contaminación y qué factores influyen para entender el panorama completo.  

Precisamente, este fue el objetivo del trabajo que realizó un equipo de investigadores, entre los que se encuentra la estudiante doctoral en Ciencias del Mar, Yuliana Serna, y su director de investigación, el profesor del departamento de Ingeniería Civil, Jaime Escobar. En el artículo Postcolonial pollution of the Bay of Cartagena, Colombia, publicado en el Journal of Paleolimnology, el área de estudio fue la capital del departamento de Bolívar, una de las ciudades más antiguas en el continente americano que han sido habitadas continuamente desde su fundación por los conquistadores españoles. 

Desde 1533, Cartagena ha fluctuado en su población, con un crecimiento exponencial de 36 632 habitantes en 1912 a 892 545 para el 2005. Los investigadores se centraron en la Ciénaga de Las Quintas, un cuerpo de agua relativamente pequeño y poco profundo rodeado completamente por un paisaje urbano y que está en un sector que ha crecido en torno a la ciudad.  

La ciénaga se utiliza para la eliminación de residuos sólidos, como plásticos, materiales de construcción y recibe aguas residuales y basura doméstica de las residencias en los alrededores. Las Quintas es también la principal área de eliminación de desechos del mercado de Bazurto, que recibe 43 430 toneladas de productos alimenticios cada mes.  

Al mismo tiempo, está conectada con la ciénaga de La Vírgen y la bahía de Cartagena por una serie de canales. No obstante, según los investigadores, la influencia de estos cuerpos de agua no es determinante para entender las circunstancias en Las Quintas, pues las conexiones entre ellos son débiles y las corrientes han sido fluctuantes con el paso de los años, especialmente desde la construcción del Canal del Dique. 

“Este cuerpo de agua es especial porque tiene la capacidad de registrar ambientalmente ese crecimiento humano en esta región. Si usted saca un núcleo de sedimento lo suficientemente largo y lo data, puede reconstruir una historia ambiental de la preconquista, conquista, colonia, república y de la industrialización”, detalló Escobar.  

El enfoque del estudio era hallar la huella humana y por ello decidieron reconstruir los procesos de eutrofización en el cuerpo de agua, es decir, desde cuándo ocurrió el enriquecimiento excesivo con nutrientes. Esta abundancia de material orgánico aumenta la concentración de algas que a su vez pueden consumir completamente el oxígeno y tiene consecuencias catastróficas ambientales.

A través de la extracción de un núcleo de sedimento en esta ciénaga, hicieron análisis geoquímicos del sedimento y midieron indicadores como polen y diatomeas y nutrientes para de esta forma reconstruir la historia ambiental desde antes de la llegada de los europeos a la región. 

“Nos dimos cuenta de que esa eutrofización, esos nutrientes excesivos en el agua que se registran en el sedimento, es un proceso ambiental bastante tardío que solamente se da en el último siglo, después de 1920”, manifestó Escobar, doctor en Ecología y Paleoclima. 

La contaminación específica de este cuerpo de agua se debe a materia orgánica —comida, basura, aguas residuales, etc.—, y los nutrientes que de este devienen. Los investigadores también hallaron dos importantes picos de eutrofización en 1940 y en el 2000, que relacionan con proyectos de crecimiento urbano a los alrededores de la ciénaga. 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias