Departamento de Salud Pública lidera investigación sobre atención en salud de inmigrantes venezolanos

Villa-Caracas.jpeg
Una vía de Villa Caracas, sector donde se realiza el estudio.

Por:

03 may 2018

Crear un modelo de atención en salud que se ajuste a las necesidades de los inmigrantes venezolanos, teniendo como base un estudio del estado de salud y de acceso a los servicios de salud de esta población en Barranquilla y Bucaramanga, es el principal objetivo de la Alianza por la Salud de los Migrantes Venezolanos, liderada por el departamento de Salud Pública de la Universidad del Norte.

El proyecto aúna los esfuerzos de líderes venezolanos, las secretarías de Salud de Barranquilla y de Atlántico, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), asociaciones civiles, el Instituto de Salud Pública de México y el Colegio La Frontera Norte (México). Julián Alfredo Fernández Niño, profesor del departamento de Salud Pública y representante del proyecto desde Uninorte, explicó que la alianza comprende dos proyectos sobre el estado de salud y el acceso a los servicios de salud de los inmigrantes en las dos ciudades receptoras, y un tercero sobre las condiciones de las madres gestantes.

El macroproyecto investigativo tiene como primer objetivo caracterizar las condiciones de los inmigrantes que viven en asentamientos. De acuerdo con Fernández Niño, hasta el momento se han hecho tres trabajos de campo en el sector de Villa Caracas, suroccidente de Barranquilla, cuyo terreno es considerado de riesgo por posibles deslizamientos de tierra.

“Hemos diseñado un instrumento que permite conocer diversos dominios del estado de salud, desde enfermedades crónicas, salud mental o salud reproductiva. La Secretaría de Salud Distrital nos apoya con profesionales, a los cuales les brindamos entrenamiento para levantar la información”, manifestó el docente.

En este asentamiento la muestra representativa es de 177 encuestados, 84 hombres y 93 mujeres. El 78% son venezolanos, el 15% colombianos retornados y el 7% son colombo-venezolanos. La mayoría son jóvenes con una edad promedio de 21 y solo el 15 % está trabajando. El 92% de esta población vive en cambuches, en donde pueden residir entre 6 a 10 personas por cada uno.

Lo resultados cuantitativos del estudio se cruzarán con las percepciones sobre las necesidades y morbilidad sentida de los migrantes venezolanos. La meta es hacer un modelo de atención adicional al que propone el Gobierno, con un enfoque territorial en donde se incorporen los diagnósticos del estudio y los puntos de vista de las autoridades y los migrantes.

“Bajo la visión de nuestro decano Hernando Baquero, el papel de la academia es el de articulador entre servicios de salud, líderes venezolanos, Gobierno, sociedad civil y organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales para propuesta de soluciones. Este proyecto nace de la necesidad de que la universidad respalde al municipio y al departamento en la toma de decisiones en salud pública”, concluyó Fernández Niño.

Por José Luis Rodríguez R.

Más noticias