Desafíos del sector lácteo después de los TLCs

image-gallery-3--.jpeg
Juan Manuel Cerón, directivo de Colanta.

Por:

05 jun 2015

En el marco de Uninorte en Verano y el lanzamiento del programa de Maestría en Negocios Internacionales, se realizó la conferencia "Estado Actual y Retos del Sector Lácteo frente a los tratados de libre comercio", dirigida por Juan Manuel Cerón, directivo de Colanta, la cooperativa lechera más grande del país. El evento, organizado por la Escuela de Negocios, tuvo como objetivo caracterizar el sector y revisar sus implicaciones por la firma de los tratados de libre comercio en Colombia.

Al revisar las estadísticas mundiales, se encuentra que Colombia no está entre los mayores países productores, liderados por la Unión Europea (25%), Estados Unidos (16%), India (7%), Rusia (6%) y Brasil (5%). Ni tampoco  entre los mayores exportadores, que son Nueva Zelandia (29%), Unión Europea (26%), Australia (18%), Estados Unidos (4%) y Argentina (3%). De hecho las tendencias mundiales apuntan al fortalecimiento del sector en dichos países.

En cuanto a la producción se debe tener en cuenta que las estadísticas se concentran en leche procesada (polvo, quesos, mantequilla, etc). La leche fresca no resulta rentable para exportar por las condiciones de transporte y normas fitosanitarias; y es en su mayor parte consumida localmente.

Cerón afirmó que el sector lácteo mundial pasa por una situación de precios con tendencia a la baja, debido a la sobreproducción europea y el bajo consumo de economías emergentes como China, que si se compara con los precios de referencia en Colombia, pueden ser incluso hasta un 50% más baratos, lo que deja al país por fuera de la competencia internacional.

Aún más grave son los tratados firmados por Colombia, particularmente con la Unión Europea, EE.UU. y Chile. Para el caso de EE.UU. se han logrado avances en las exportaciones pero la balanza comercial binacional sigue siendo deficitaria para el país y con una reducción arancelaria que no ha retenido la importación de productos norteamericanos.

Con la Unión Europea se negoció un contingente y una reducción arancelaria paulatina que no ha beneficiado al país, en tanto la Unión Europea aplica unos subsidios y liberó el mercado, dejándolo inundado y con la respectiva presión en precios, que ha sido la causa fundamental de la caída del precio mundial.

Asimismo, las exigencias fitosanitarias han dificultado el acceso de productos colombianos a Europa, por lo que así existiera nula protección arancelaria, los productos colombianos no podrían acceder al mercado europeo, como explicó Cerón.

Una negociación que resultó particularmente gravosa para la industria nacional, fue la realizada con Chile. Los antecedentes mostraban el déficit completo de dicho país frente a los lácteos y la oportunidad para Colombia de llenar dichos vacíos, por esta razón los negociadores decidieron eliminar totalmente las barreras arancelarias a la producción, dejando solamente la inspección sanitaria de parte de Chile a Colombia de las centrales de producción. Acción que el país no solicitó.

Unos años después de la negociación, la situación para Colombia frente a Chile es deficitaria. Chile exporta lácteos a Colombia sin restricción y debido a la restricción sanitaria por inspecciones, Colombia no ha logrado mejorar su situación exportadora hacia el país del sur.

Cerón expuso que la inversión de países altamente competitivos como Nueva Zelanda en Chile ha transformado su estructura productiva, haciéndolos autosuficiente y con excedentes para exportar, precisamente en destinos que abrieron sus puertas de par en par como Colombia.

¿Cuáles entonces deben ser las acciones que debe hacer un país como Colombia para retener y revertir esta situación? Cerón habló de la diversificación productiva, en la que precisamente Colanta ha hecho un gran esfuerzo en los últimos años para incentivar la producción de carne, con resultados positivos en mercados del oriente medio y Asia, y por supuesto en el sector lácteos donde la apuesta es por la innovación.

Difícilmente se pueden renegociar los tratados, pero se deben hacer esfuerzos a nivel nacional para sacar al sector adelante y si es requerido solicitar al gobierno su intervención con las herramientas que permiten los acuerdos.

Por: Jahir Lombana, director académico de la Escuela de Negocios

Más noticias