Avances y desafíos en la promoción de las lenguas nativas: reflexiones en segunda edición de A'ATA

El profesor Weidler Guerra conversó con el gobernador indígena Raúl Guairuma Nacabera sobre el estado de las lenguas nativas de Colombia, las políticas lingüísticas y sus logros en la representación de los grupos indígenas, en la Sala Mapuka.

Dia-pueblos-indigenas-2023
El gobernador indígena Raúl Guairuma Nacabera durante el conversatorio.

Por: José Luis Rodríguez R.

10 ago 2023

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y la segunda edición del Espacio de Reconocimiento Indígena, A’ATA, organizado por el Instituto de Idiomas y la Dirección de Arte y Cultura, el antropólogo y profesor Weidler Guerra conversó el miércoles, 9 de agosto, con el gobernador indígena Raúl Guairuma Nacabera, sobre el estado de las lenguas nativas de Colombia, las políticas lingüísticas y sus logros en la representación de los grupos indígenas, en la Sala Mapuka.

“En materia de lenguas, el marco de las políticas está en la Constitución y leyes que se han expedido, pero además tenemos un marco importante, que es la ley 1381 de 2010, que señala la obligación que el Estado tiene con la promoción y valoración de las lenguas indígenas en la investigación en este campo y en los derechos de los hablantes”, afirmó el profesor Guerra al dar apertura al coloquio.

De acuerdo con el docente uninorteño, aunque estas normas están expresadas, el llevarlas a la realidad y hacer ingentes esos derechos todavía hay un largo trecho por recorrer, “que compete a las entidades de carácter público, a los pueblos indígenas, entes de investigación y universidades e investigadores”.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra cada año el 9 de agosto para reconocer y promover los derechos de los pueblos indígenas de todo el mundo, así como sensibilizar sobre sus culturas, tradiciones, problemas y contribuciones a la sociedad global. En este contexto, el Ministerio de Educación Nacional considera fundamental establecer un diálogo intercultural con las autoridades propias de los pueblos indígenas, donde se reflexione sobre los principales avances en los procesos de mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación y en la concertación del Sistema Educativo Indígena Propio.

“Nuestra constituyente ha logrado plasmar ese marco en varios artículos, pero han quedado sin mucha importancia, y celebro que Uninorte brinde estos espacios y sea ejemplo nacional, para enfrentar esta problemática pública de las lenguas nativas”, señaló Raúl Guairuma Nacabera, perteneciente a la etnia emberá, administrador público y estudiante de Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional.

De acuerdo con su visión, una de las estrategias política que se implementa en los territorios indígenas para enfrentar el flagelo de la guerra es el dominio precisamente de su dialecto, con el objetivo de salvaguardar el bienestar de sus habitantes ante los victimarios. 

Teniendo presente la necesidad de crear y fomentar espacios de encuentro y visibilidad a nuestras culturas indígenas, históricamente invisibilizadas y oprimidas, el Instituto de Idiomas y la Dirección de Arte y Cultura de la Universidad del Norte crearon en 2022 A’ATA, espacio que invita a académicos, artistas y expertos en culturas nativas para socializar sus trabajos y generar diálogos productivos con la comunidad universitaria. 



Una de las mayores satisfacciones para el profesor Guerra fue la declaración del sistema normativo Guayú en el año 2005, como un bien cultural de la nación, que le correspondió sustentar ante el Consejo de Movimientos Nacionales del Mincultura. Cinco años después se incluyó a la Declaratoria de la lista de manifestaciones inmateriales.

“Hoy uno ve un reconocimiento de la justicia ordinaria hacia estos sistemas normativos, uno los ve trabajando en articulación entre jurisdicciones especiales y la ordinaria, tratando de incorporar principios de las jurisdicciones indígenas, como la noción de restauración”, indicó el profesor Guerra.

Para Guairuma Nacabera, uno de los mayores logros es la Guardia Indígena que tiene resistencia al interior de los resguardos, como defensa del conflicto armado que tiene el país, además de que hoy las indígenas también están estudiando. De igual forma, la labor de los docentes indígena, explicó, se centra en la enseñanza y el compartir. Utilizan la lengua nativa para comprender diversos conceptos. 

“En la comunidad indígena, suele ser complicado entender el castellano. Cuando uno de nosotros expresa una frase, el otro puede interpretarla de manera diferente. Esta dificultad ha sido un obstáculo que hemos enfrentado. Sin embargo, los profesores se han esforzado por transmitir y consolidar valores, con el objetivo de que las personas, especialmente los jóvenes, puedan tener una comprensión clara. Es por eso que las comunidades indígenas hemos participado en diversas universidades, donde hemos estudiado carreras como antropología, agronomía, administración y derecho”, destacó el gobernador indígena.

Mapukeando

Como parte de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Museo Mapuka realizará, hoy jueves, 10 de agosto, el conversatorio "Pueblos indígenas del Atlántico. Trayectorias en escenarios del conflicto armado", a las 3:30 pm, en la Sala Mapuka. A cargo de la profesora Diana Rico Revelo, del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Uninorte, en este espacio se presentarán reflexiones sobre posicionamientos de pueblos indígenas asentados en el departamento del Atlántico por causa del conflicto armado colombiano.

Más noticias