Diálogo, canto y música en conversatorio sobre orígenes del Son de Negro

El evento, organizado por Uninorte Social y con el apoyo del Centro Cultural Cayena y la Fundación Son de Negro, se llevó a cabo el 26 de junio; día en que, tradicionalmente, en las calles de Santa Lucía se celebra el Festival Son de Negro.

festival-son-de-negro.jpg
Foto tomada en la edición 2019 del Festival Son de Negro.

Por:

01 jul 2020

El 26 de junio, las calles de Santa Lucía debían estar inundadas por la cultura y folclor que trae el Festival Son de Negro. Sin embargo, debido a las medidas sanitarias, la celebración quedará para otra ocasión. Esto no significa que durante la fecha no se vivió y se celebró la cultura afrodescendiente y su legado en el caribe; solo se trasladó a la virtualidad. 

El conversatorio ¡Me llamaron negro! Santa Lucía, Son de Negro y Afrocolombianidad se llevó a cabo a través del canal de YouTube de Uninorte Académico. El evento fue organizado por Uninorte Social y con el apoyo del Centro Cultural Cayena y la Fundación Son de Negro. 

La investigadora y gestora cultural, Gina Ruz Roja, fue la moderadora de la charla en la que participaron Manuel Antonio Pérez Herrera, investigador cultural y director fundador de los festivales Son de Negro y Son de Pajarito; Alexander Jordán, exsecretario de cultura de Santa Lucía; y Tomás Teheran Salgado, docente del departamento de Música de Uninorte y director de las Alegres ambulancias de San Basilio de Palenque. 


Un grupo de Son de Negro práctica su danza junto al Canal del Dique. 

 

Los investigadores señalaron que el origen del Son de Negro en el país está ligado a la construcción del Canal del Dique y por ello, desde Calamar hasta Cartagena, incluyendo todos los pueblos, municipios y corregimientos en esta orilla del Magdalena tienen una variación de esta danza. Los esclavos que construyeron esta obra de infraestructura —muchos de ellos provenientes de Congo— dejaron su huella cultural en estas poblaciones. 

Pérez señaló que originalmente era una danza que se caracterizaba por ser guerrera y de competencia, de quien bailaba mejor. Con el tiempo, se va contextualizando al Caribe colombiano, y aun cuando mantiene todavía muchas similitudes con la tradición africana, también se denotan sus divergencias en varias facetas. En este sentido, el Son de Negro no es un disfraz sino una expresión cultural de la cotidianidad de una comunidad. 

Por ejemplo, el lenguaje de los accesorios. Los sombreros con arreglos florales significan la flora y campo reverdecido de la primavera; los machetes y sables, una simbología del trabajo de macanear la tierra y defenderse de amenazas. “Su mayor característica es que ellos utilizan ese color negro, esa pintura plástica para decirle al mundo que somos negros, y que sepa que es una danza que pertenece a la comunidad negra”, añadió Pérez, quien también es docente de la Universidad del Atlántico. Sobre las características expresiones faciales, aclaró que no se trata de una burla sino de expresiones faciales propias de la guerra, de comunicación corporal tanto con los aliados como con los enemigos. 

Santa Lucía le ha dado la visibilidad al Son de Negro a través del festival, no obstante, una de las metas de esta iniciativa cultural, según Jordán, es rescatar las diferentes costumbres y tradiciones de los pueblos afrodescendientes que habitaron el caribe y dar cuenta de que no es la única corriente ni la ‘cuna’ de la danza. 

Una muestra de esto es la fuerte tradición de Son de Negro con la que creció el profesor Teherán. Contó que en San Basilio de Palenque, como en muchos otros lugares de esta región, se organizaban competencias entre los barrios que estimulan la participación de jóvenes en las tradiciones ancestrales y las mantienen vigentes y vivas. 

Carmen Vázquez, ministra de Cultura, envió una felicitación a Uninorte, el Festival Son de Negro y a los participantes del conversatorio por preocuparse por un tema tan vigente en la actualidad como la reconstrucción de la memoria histórica y de los aportes de la cultura afrodescendiente en el mundo. 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias