Edificaciones en tierra, un patrimonio preservado por la ingeniería sísmica

juan-carlos-reyes-ortiz.jpeg
Juan Carlos Reyes, profesor de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes.

Por:

02 jun 2017

Uno de los materiales más antiguos usados en el levantamiento de edificaciones es la tierra. A su llegada al Nuevo Mundo, los españoles trajeron consigo el conocimiento de la construcción con elementos como adobe y tapia pisada, una técnica que data desde hace miles de años y con la que se erigieron las capitales de la Nueva Granada, sus casas e incluso algunas construcciones religiosas.

Con el paso del tiempo el ladrillo cocido reemplazó a la construcción con tierra, pero muchas de las edificaciones creadas con las viejas técnicas aún sobreviven y consideradas patrimonio, razón por la cual su preservación es menester. 

Juan Carlos Reyes, profesor de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, mostró en el segundo día del VIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, los resultados de un estudio sísmico a las edificaciones de tierra patrimoniales de uno y dos pisos, ubicadas en la localidad de La Candelaria, en Bogotá.

Este proyecto realizado por la Asociación Colombiana de Ingenieros Sísmicos (AIS) y Uniandes estuvo encaminado a brindar una serie de recomendaciones para disminuir el riesgo sísmico al que está sometido este tipo de edificaciones por su edad y por el deterioro de las propiedades mecánicas de sus materiales.

Reyes sostiene que existen distintos métodos de rehabilitación a fin de evitar el colapso de estas edificaciones durante el evento sísmico, o en lo posible retardar dicho colapso para permitir la salida de sus ocupantes.

“Los mejores métodos de reforzamiento que encontramos en el estudio son aquellos que tengan entramados de elementos rígidos en ambas caras del muro, ya sea madera, acero o plástico, unidos a través de la esquina para garantizar que haya un anillo alrededor de la estructura”, detalla el doctor en Ingeniería de la Universidad de California, Berkeley.

Los resultados del estudio hacen parte del documento AIS 600-EP-17, presentado durante el mismo evento por Sandra Jerez, profesora de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Con este texto, explica Reyes, el Comité de Edificaciones de Tierra y Patrimoniales de la AIS busca establecer “un marco normativo para que curadurías y otras entidades encargadas de hacer revisiones puedan dar juicio sobre si es adecuado el reforzamiento de estas construcciones. Eso no existe en Colombia y es la razón del estudio de la Asociación”.

Por Andrés Martínez Zalamea

Más noticias