“El 80% de las expresiones idiomáticas colombianas está relacionado con la comida”

Félix-Villalba-Martínez.jpeg
Félix Villalba Martínez, asesor académico e investigador del Programa ELE Colombia del Instituto Caro y Cuervo.

Por:

09 jun 2016

El español se ha posicionado como la segunda lengua de mayor crecimiento en el mundo. Se calcula que en la actualidad es hablado por 559 millones de personas, entre nativos y quienes lo aprenden como segunda lengua o lengua de cultura.

Para Félix Villalba Martínez, asesor académico e investigador del programa ELE Colombia del Instituto Caro y Cuervo, el gran número de estudiantes que decide aprender este idioma se debe tanto a la necesidad de comunicarse por razones de negocios, como por la rica cultura que rodea a esta lengua.

El Programa ELE (Español como Lengua Extranjera) es la respuesta a la propuesta hecha hace un par de años por el presidente Juan Manuel Santos, de convertir a Colombia en el mayor destino en América Latina para el aprendizaje del español. Para ello el programa realiza actividades que fortalecen la preparación de docentes de español para extranjeros, en las instituciones de alta calidad del país.

Es por esto que Villalba estuvo presente en el Primer Encuentro Nacional de Profesores de Español Como Lengua Extranjera, que se celebró el 2 y 3 de junio con diversas actividades, en el marco de Uninorte en Verano. Allí realizó la conferencia inicial titulada: “Aproximación a la gramática cognitiva en la enseñanza de ELE: las expresiones idiomáticas del español de Colombia”.

Durante su intervención se centró en explicar cómo la lingüística cognitiva puede aportar a la enseñanza del español como lengua extranjera en las aulas. Dicha disciplina intenta dar cuenta del conocimiento de la lengua, relacionándolo con procesos cognitivos del cerebro, tales como la percepción, la memoria y la categorización. Esta última, en su opinión, permiten “apropiarnos del mundo que nos rodea”, y tal apropiación se da mediante la creación de similitudes que expliquen las cosas y situaciones.

La lingüística cognitiva también busca analizar fenómenos de la lengua, como las expresiones idiomáticas y las metáforas. Según Villalba, estas pueden significar un reto para los estudiantes, debido a la complejidad del proceso cognitivo que se necesita para llegar a su correcta interpretación.

Manifestó que frases como “gaseosa mata tinto”, o “tengo un filo que si me agacho me corto”, son usadas comúnmente en el español colombiano; pero pueden no ser comprendidas en su totalidad por quienes aprenden el idioma.

“Cuando un hablante nativo llega a las expresiones idiomáticas elimina la traducción literal; pero un no nativo va a la traducción literal, luego a los contextos y luego a los significados; así, algo tan sencillo como “dar papaya”, es complejo”, indicó.

Como solución a tal reto, propuso a los asistentes, quienes en su mayoría eran docentes de español para extranjeros, entregar contextos a sus estudiantes sobre dónde podrían emplear expresiones de ese tipo, valerse de gráficas e imágenes que resulten útiles para los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lengua.

Villalba admitió que las expresiones idiomáticas propias de Colombia llaman su atención. Tanto que desde su llegada de España hace un año y medio, se ha centrado en estudiar aquellas relacionadas con la alimentación. “Me atrevería a decir que el 80% de las expresiones idiomáticas colombianas tienen relación con la comida”, dijo entre risa.

Posteriormente ofreció un listado con decenas de frases que efectivamente involucraban de una u otra forma alimentos: “‘Haber gente como arroz’, ‘donde comen dos comen tres’, ‘sentirse como mosco en leche’”, entre otras.

Enfatizó que si bien puede ser complejo para un extranjero comprenderlas, estas son necesarias en la comunicación cotidiana por lo que quienes las enseñan deben, “ser conscientes de la variación cultural, e intentar transmitirla con respeto y sin folclorismo para hacer un diálogo con los otros. Esa es una de las maravillas de la enseñanza de español como lengua extranjera”, puntualizó.

El español de la nueva generación

El investigador del Instituto Caro y Cuervo también ofreció su opinión acerca de las transformaciones por las que pasa el idioma ante la dinámica de las redes sociales. A su parecer, este es un momento de la historia en el que el lenguaje está evolucionando y con herramientas como las redes se producen más interacciones que requieren términos nuevos.

“Es una comunicación inmediata pero no por eso es más simplificada”, expresó Villalba y agregó que estas “En vez de deteriorarlo (al lenguaje) lo que hacen es enriquecerlo enormemente; el problema es cuando el estudiante ve un único uso de la lengua, y hay poca variación. Los jóvenes deben tener un amplio repertorio y usar las palabras para que necesiten para elegir entre comunicaciones más formales, más informales, para unos fines y otros”.

Por María Margarita Mendoza 

Más noticias