El año decisivo del Brexit analizado por expertos

Los docentes Horacio Godoy, Jairo Agudelo y Soren Brinkmann participaron en una charla del tema que se llevó a cabo el 10 de febrero.

brexitu.jpeg
Los docentes Horacio Godoy, Jairo Agudelo y Soren Brinkmann durante la conferencia.

Por:

11 feb 2020

Tras tres años de escuchar debates y análisis en todos los medios de comunicación y redes sociales, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, o Brexit como se le conoce, es finalmente una realidad. Con motivo de esta coyuntura, desde el departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales se organizó el 10 de febrero el conversatorio Un año decisivo: El Brexit y sus consecuencias en el Salón de Proyecciones. 

El título del evento hace referencia a que el 1 de febrero comenzó oficialmente la cuenta regresiva para que ambas partes lleguen a un acuerdo sobre las futuras relaciones económicos, políticas, de seguridad, etc... Este ciclo de negociaciones está previsto que termine  a finales de diciembre de 2020. 

Los docentes Horacio Godoy, Jairo Agudelo y Sören Brinkmann participaron en el evento y cada uno brindó un ángulo diferente de la situación desde puntos de vista de los diferentes actores involucrados. En primera instancia, Godoy hizo un repaso por la historia del Brexit y sus inicios en el referendo en 2016. Tras la victoria de los ”brexiteros”, un largo periodo de intentos de renegociación infructuosos y la dimisión de dos primeros ministros David Cameron y Theresa May, llegó al poder en julio pasado Boris Johnson, miembro del partido conservador y líder de los sectores brexiteros más radicales de este mismo partido 

Además, en las elecciones generales anticipadas del 12 de diciembre Johnson obtuvo una clara mayoría en el parlamento que le permitió  finalmente, tras varios años de polémicas, aprobar el acuerdo de la salida, negociado con la Unión Europea. El proceso de negociaciones de las futuras relaciones entre ambos lados está estipulado para que comience a principios de marzo de 2020. Frente al aspecto del tiempo, Godoy se mostró escéptico pues tratados comerciales entre la Unión Europea y otros países tienen una duración mucho más larga. Por ejemplo, el tratado comercial que existe entre Canadá y la UE, dos partes completamente dispuestas, tardó siete años en gestarse. 

En un año deben discutir temas tan complejos como aduanas, mercado y justicia entre otros aspectos que los unen desde 1973, cuando el Reino Unido se adhirió a esta alianza entre estados europeos. Godoy señaló que la postura de Johnson, que afirma que no necesitará prórrogas, es la de un ‘hard Brexit’, es decir, de llegar a pocas concesiones y abrirse a un mercado de competencia, siguiendo un modelo estadounidense. 

El profesor Agudelo anotó que el Reino Unido siempre ha vivido en este dilema entre la política internacional de Estados Unidos y la de Europa continental. Manifestó que desde su entrada a la unión entre países, los ingleses han tenido una actitud en la que buscan extraer los beneficios de la alianza y al mismo tiempo comprometerse lo menos posible en términos políticos, económicos y jurídicos. 

El docente, doctor en Política Internacional de la Universidad La Sapienza de Roma, agregó que el Brexit es una “cachetada directa al multilateralismo” y que representa un retorno a un ciclo que se pensaba no regresaría: los nacionalismos. No se atrevió a hacer predicciones, pero señaló que lo que ocurra en el Reino Unido tras la separación de la Unión Europea puede ser un efecto dominó de otras salidas, si tiene éxito; o un fortalecimiento de la alianza. 

Al mismo tiempo, dentro del país se vive un clima político tenso. El profesor Brinkmann dio cuenta del caso de Escocia, uno de los cuatro territorios que componen el Reino Unido. Los escoceses se han mostrado abiertamente en contra del Brexit y esto ha generado un deseo separatista dentro de la ciudadanía en general. 

Esta petición ya se había puesto en manos de la ciudadanía, quienes en 2014 votaron en contra de separarse del Reino Unido. No obstante, según Brinkmann, desde entonces se ha visto un cambio notable en el parecer de la ciudadanía, con el Brexit siendo el principal detonante. 

Lo anterior se reflejó en las elecciones de diciembre de 2019. Mientras que Johnson celebraba las mayorías en el parlamento, en Escocia el partido nacionalista ganó con cifras nunca antes registradas y actualmente representan el tercer partido con más curules dentro del órgano legislativo en Londres. 

Con esta victoria, Brinkmann anotó que hay una postura popular en Escocia que es solicitar un nuevo referendo para buscar la secesión y de esa forma, como estado independiente, reingresar a la Unión Europea. Sin embargo, complementó el docente, ocurre una situación muy parecida a la de España y Cataluña, en la que todo intento será reprimido, teniendo en cuenta elementos como el clima político polarizado del país y la posición inflexible de Boris Johnson que ya manifestó su desacuerdo con la realización de un segundo referendo sobre la independencia. 

En este contexto se vive la decisión compleja del Brexit. El panorama sigue abierto y con muchas incógnitas y solo con el pasar de los meses de este decisivo año se conocerá finalmente cómo serán las futuras relaciones entre estos vecinos tan cercanos, las Islas Británicas y la Europa continental.

 

 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias