El lenguaje que se debe usar para hablar sobre discapacidad

Con-otros-ojos.jpeg
María del Rosario Guevara, directora de Fundavé, fue la encargada de impartir este taller para periodistas.

Por:

11 may 2017

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, más de 1000 millones de personas en todo el mundo viven con algún tipo de discapacidad, esta cifra representa el 15% de la población mundial, quienes diariamente se enfrentan a obstáculos sociales, que les dificultan ejercer sus derechos e integrarse en la sociedad.

Entre esos obstáculos está el del lenguaje, ya que en la cotidianidad y en los diferentes medios de comunicación se utilizan palabras como invidente, minusválido, sordomudo, o discapacitado, para referirse a una persona con discapacidad, lo cual puede contribuir a crear prejuicios e imaginarios errados.

Para dar mayor claridad sobre este tema, el martes 9 de mayo se realizó el taller Con otros ojos, el cual fue dirigido a periodistas locales con el fin de que pudieran conocer cómo contar y tratar los temas de discapacidad en medios masivos, a través del lenguaje incluyente. Este evento fue organizado por la Dirección de Extensión de la Universidad del Norte, Telecaribe, Mar de Leva Producciones y Fundavé.

El taller fue impartido por María del Rosario Guevara, quien además de ser comunicadora social y periodista, es la actual directora de Fundavé, entidad que trabaja por la inclusión de personas con discapacidad visual en el Atlántico. Ella resaltó que no solo es importante el lenguaje usado en los medios, sino que también hay que prestar atención al que se usa cotidianamente, ya que hay términos como “cojo”, “lisiado”, “mudo”, “retardado mental”, o “persona con limitaciones”, que resultan inadecuados y contribuyen a la discriminación.

“Esos términos los debemos eliminar de nuestro lenguaje, ya que hay uno universal, y es persona con discapacidad, porque desde el enfoque de derechos la dignidad de una persona está antes de su condición. Yo no soy lo que no puedo hacer, porque podemos hacer lo mismo de forma diferente”, afirmó Guevara, quien también tiene una discapacidad visual.

Es por esto que decretos internacionales como el de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, y la Sentencia C-548 de 2015 de la Corte Constitucional, reconocen la importancia del lenguaje para la inclusión, y establecen que el termino aceptado es persona con discapacidad, ya sea física, auditiva, visual, cognitiva, psicosocial o múltiple.

La tallerista manifestó que tampoco es correcto decir que la persona “está aquejada”, “padece” o “sufre de” una discapacidad, lo apropiado es decir que la persona tiene una discapacidad, o una condición de discapacidad. Así mismo habló de los imaginarios equivocados que han trascendido en los medios y en la sociedad, para describirlos; entre ellos está el de verlos como niños eternos, o que son individuos débiles a los que hay que proteger durante toda su vida. La experta aseguró que estos son estereotipos que contribuyen a que no se les permita el libre desarrollo de su personalidad y el ejercicio de su autonomía.

Durante el taller, la directora de Extensión, Paola Alcázar, intervino para invitar a los periodistas presentes  a reportar de forma incluyente y con naturalidad en los medios, siempre enfocándose en la persona y no en su discapacidad.

“La discapacidad no es una enfermedad, es una condición de vida, así que informar sobre estos temas es contar sobre la vida, y los aportes que ellos hacen, no por su discapacidad, sino porque se destacan como lo haría cualquier otra persona”, apuntó Alcázar, quien también es directora de Uninorte Incluyente, programa que realiza actividades dentro y fuera del campus universitario para sensibilizar y movilizar en torno a la inclusión.

Por María Margarita Mendoza

Más noticias