En la primera Jornada de Derecho se analizó la hacienda pública colombiana

Juan Camilo Restrepo, exministro de hacienda y de agricultura, fue el invitado el 4 de mayo a la charla que se centró en torno a los efectos del Covid-19 y otros factores en la economía colombiana.

jornada-derecho.jpg

Por:

06 may 2020

Con cada día que pasa, la pandemia de la COVID-19 se convierte en un enemigo más peligroso, pues las consecuencias negativas en materia sanitaria y económica se agudizan. Para analizar las diferentes aristas de esta coyuntura en materia de hacienda pública, desde el departamento de Derecho se organizó la primera de las Jornadas de Derecho, un espacio para el debate en torno a diferentes temáticas de interés general, vía el canal de YouTube de Uninorte Académico

Para la charla que se llevó a cabo el 4 de mayo, el invitado fue el exministro de hacienda y de agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, quien junto Silvia Gloria de Vivo, decana de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y Juan Pablo Sarmiento, docente de Uninorte, exploraron las consecuencias del coronavirus en la economía del país, y cómo conseguir recursos para enfrentar la situación. 

Según Restrepo, se está viviendo la confluencia de tres factores que componen la crisis actual. En primera instancia, está el coronavirus y la crisis de salud pública; segundo, las medidas de aislamiento obligatorio que ha llevado a que grandes sectores de la economía estén fuera de circulación y se desplome el empleo. Tercero, la caída estrepitosa del precio del petróleo tiene importantes incidencias fiscales para el país. 

El precio del petróleo de referencia estaba calculado en 60 dólares en el presupuesto y proyecciones fiscales de Colombia. Este precio se ha descolgado al nivel de 20 dólares. Si este nivel se mantiene por el resto del año, como lo pronostican los expertos, esto supone 16 billones de pesos que perdería el país. Adicionalmente, el consumo de hidrocarburos ha disminuido de 100 millones de barriles por día a 70, es decir, la producción excede la demanda. 

“Hay que rehacer la política fiscal porque las proyecciones que teníamos quedaron hechas trizas desde hace dos meses”, afirmó el abogado y economista, especializado en derecho económico en el London School of Economics. 

 

Desde el Gobierno Nacional, la primera reacción fue intentar manejar la situación con los instrumentos que había, intentando evitar el aumento del endeudamiento. No obstante, quince días después, se decretó la emergencia económica del artículo 215 de la constitución. Al amparo de esa emergencia se dicta un primer decreto, 444 del 2020, donde se arbitraron recursos por 14.5 billones de pesos para atender los costos de los primeros auxilios. A principios de abril, se le añadieron 27 billones de pesos y hace una semana, en audiencia en el Congreso, el Viceministro de Haciendo señaló que se necesitaban 26 billones de pesos más. 

En el lapso de un mes, pasamos de necesitar 0 a 67.5 billones de pesos, y de acuerdo con los cálculos de Restrepo, aún se necesitan más recursos debido a la magnitud de la crisis. “Son cifras inmensas pero no deben alarmarnos. Entendiendo la gravedad de la situación, todas las grandes crisis y recesiones, en una primera instancia, se han financiado con endeudamiento”, explicó. 

El experto afirmó que la solución no está en otra reforma tributaria puesto que es cargar más a una población que no tiene posibilidad de pago pues la crisis ha afectado tanto a empresarios como a empleados. En este sentido, se debe buscar otra medida para reemplazar las pérdidas por la disminución de recaudos que tendrá el Estado. De acuerdo a cifras de la Dian, la caída oscila entre los 10 y 20 billones de pesos. 

La respuesta para un mayor endeudamiento público estarían en fuentes externas como el Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento. Como una última medida, Restrepo manifestó que se podría tocar las puertas del Banco de la República, “no como único prestamista sino dentro de un conjunto de entidades”. 

El tiempo de duración de la crisis económica, según pronósticos del invitado, es de alrededor de tres años. “La profundidad y gravedad de lo que estamos viviendo, prefigura una situación parecida a la de la Gran Depresión de los años 30”, anotó. Aunque, aclaró, que hay una diferencia importante y es que el sector financiero se mantiene fuerte y existe confianza por parte de la población general en que no se perderán sus ahorros. 

Como medidas para combatir lo que está ocurriendo, Restrepo recomendó poner especial atención a la crisis del mercado laboral e invertir recursos para apoyar a las empresas puesto que, según cifras del Dane, hasta mediados de marzo se habían destruido 1.6 millones de empleos en Colombia. También aconsejó, desde el punto de vista fiscal, trabajar con precios e hipótesis muy castigadas del precio del barril del petróleo. 

El exministro comparó la situación que vivimos con la forma de una ‘v’: un descenso rápido, en el que se debe estar atento para prevenir mayores estragos, y que viene seguido de una recuperación vertiginosa del producto interno bruto a nivel mundial. 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias