Expertos analizaron cómo divulgar la ciencia que se hace bajo nuestros pies

El foro tuvo como tema central la comunicación de las ciencias geológicas en el país, los retos a los que se enfrentan los profesionales y qué estrategias adoptar para que haya una mejor divulgación de su trabajo.

hacetiempo.jpeg
Uno de los temas tratados durante el foro fue la publicación 'Hace Tiempo', como una estrategia efectiva para divulgar las ciencias geológicas.

Por:

27 abr 2020

“Dicen que ciencia que no se comunica no existe, esto es verdad, en el sentido que la ciencia necesita el apoyo de la sociedad y no se puede apoyar lo que no se entiende ni conoce”, afirmó Ángela Posada-Swafford, periodista científica y moderadora del foro 'La ciencia de comunicar lo que nos dice el mundo bajo nuestros pies'. El evento, organizado por la Sociedad Colombiana de Geología, la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo, la Universidad Nacional y Uninorte, tuvo como tema central la divulgación de las ciencias geológicas en el país, los retos a los que se enfrentan los profesionales y qué estrategias adoptar para que haya una mejor comunicación de su trabajo.

El foro se llevó cabo el 24 de abril, vía Facebook Live y Google Meet, y tuvo como panelistas a Carlos Jaramillo, geólogo e investigador del Smithsonian Tropical Research Institute; Carlos Guarnizo, biólogo, profesor de los Andes y creador de Ciencia café pa sumercé, y Luz Helena Oviedo, ecóloga con máster en Comunicación de la ciencia. Los expertos concordaron en que en todos los niveles de educación escolares en Colombia hay una carencia de contenido sobre geología. 

Jaramillo señaló que en el país todavía hay mucho que descubrir, y que poco a poco ha venido creciendo la cantidad de personas interesadas en explorar lo que existe debajo de nuestros pies. Por ejemplo, en el campo de la paleontología se pensaba que los fósiles no se conservaban bien en los trópicos, sin embargo, en los últimos 20 años se han hecho avances en los hallazgos que desmienten esta teoría y demuestran que existe un gran potencial de conocimiento esperando ser descubierto.  

En toda la historia, Colombia tiene cerca de 500 publicaciones científicas sobre paleontología, una cifra modesta, si se compara con los 1.000 artículos que al año se publican en Argentina. Una de las claves para revertir esta situación es comenzar a inculcar desde temprano en los niños la curiosidad por la geología y esta fue una de las motivaciones que llevaron a Jaramillo a participar en el libro Hace Tiempo.

Oviedo fue una de las editoras del libro que toma varias de esas investigaciones realizadas en el país y las explica a través de un viaje ilustrado por el tiempo. La ecóloga manifestó que hacía falta una herramienta dirigida a docentes para facilitar la enseñanza del tema debido a que la mayoría de los referentes que se tienen son extranjeros y no había una forma directa de relacionar el contenido. 

Con respecto al tema de quién debe escribir sobre ciencia, los expertos estuvieron de acuerdo con la noción que debe existir un deseo por explicar al tiempo que un conocimiento básico para entender qué es lo que se está explicando y cuál es la importancia. “Si uno quiere una comunicación que sea global debe escribir con otro lenguaje, pero eso no significa reducir la calidad de las ideas, sino expresarlas de tal manera que todo el mundo la entienda”, señaló Jaramillo. Para Posada-Swafford, la clave para lograr la comunicación efectiva es “humanizar la ciencia”. 

Guarnizo complementó que hay gente que se dedica a analizar cómo divulgar ciencia y uno de las conclusiones de los estudios que se han hecho es que no existe tal cosa como público general debido a la diversidad que hallamos en las personas. “Un solo tipo de mensaje te está sesgando a un tipo de público. (...) Como comunicador debo encontrar cuál es el mejor mensaje para cada grupo”, dijo. 

El docente de la Universidad de los Andes hizo referencia a la teoría del déficit para explicar que las personas “no es que no entiendan porque han carecido de formación, sino de formación específica para ese grupo”. Al tiempo, señaló que el trabajo con otras disciplinas, especialmente las artes, pueden ser herramientas valiosas para apoyar el proceso de divulgación. 

De acuerdo con Oviedo, una de las soluciones a este problema de falta de comunicación entre comunidad y academia es que se piensa la divulgación como un accesorio una vez terminada la investigación. Desde su perspectiva, se debería comenzar a repensar esta relación e incluir estratégicamente la comunicación en el plan de trabajo. 

“No podemos seguir evadiendo esta responsabilidad que tenemos para divulgar lo que hacemos y que el público lo entienda. El paisaje y el mundo está cambiando, y estamos enfrentados a muchos retos en las décadas que vienen con cambios en el nivel del mar, en la temperatura, y el paisaje. Colombia va a tener que tomar decisiones, y prepararse”, cerró Jaramillo.  

 

Por Leonardo Carvajalino

 

 

Más noticias