Henar Lanza presenta libro para adentrarse en el pensamiento de Wittgenstein

La profesora del Departamento de Humanidades nos habla de su obra Introducción a Wittgenstein, que presentó en la universidad el jueves, 3 de agosto. Su objetivo es facilitar el acceso al pensamiento de uno de los filósofos más influyentes del siglo XX.

Presentacion-libro-Wigggenstein-2023
La profesora Henar presentó el libro en el Salón Gabriel García Márquez.

Por: José Luis Rodríguez R.

09 ago 2023

Henar Lanza González, docente del Departamento de Humanidades y Filosofía y doctora en Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, presentó el jueves, 3 de agosto, su libro Introducción a Wittgenstein, en el Salón Gabriel García Márquez. La obra, publicada por la Editorial GREDOS, ofrece bases conceptuales para entender la filosofía de Ludwig Wittgenstein, uno de los más reconocidos pensadores del siglo XX, gracias a sus contribuciones a la filosofía del lenguaje.

Wittgenstein, filósofo austríaco que comenzó estudiando ingeniería, revolucionó la filosofía contemporánea al afirmar que los problemas filosóficos son problemas del lenguaje que no deben ser resueltos, sino disueltos, por lo que la tarea de la filosofía no es decir, sino callar. Callar y hacer. O, más bien, deshacer los nudos del lenguaje que ha creado en tantos siglos de sinsentidos.

El llamado "primer Wittgenstein" escribió su obra en las trincheras de la I Guerra Mundial y concibió el lenguaje como un ideal sometido a las leyes de la lógica: "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo". Treinta años después, el "segundo Wittgenstein" contempló el lenguaje desde el uso que hacen los hablantes y concibió la filosofía como una caja de herramientas. Un  "tercer o último Wittgenstein" escribió sobre la duda y la certeza. 

La influencia de sus concepciones lingüísticas y de su crítica de la manera tradicional de hacer filosofía determinó el curso de la reflexión de los siglos XX y XXI y le valió el reconocimiento como uno de los pensadores contemporáneos más influyentes. Conversamos con la profesora Henar Lanza González a propósito de la presentación de su libro Introducción a Wittgenstein, en el que brinda un acercamiento al pensamiento de este filósofo.

¿Para quién va dirigido este libro y quién le apoyó en su elaboración? 

El libro no presupone conocimientos filosóficos previos y puede ser comprendido por cualquier persona que quiera introducirse en la época, vida y obra de Ludwig Wittgenstein (…) Para cumplir con las exigencias de la editorial tuve la suerte de trabajar con un editor profesional, Juanjo Boya, quien me acompañó durante todo el proceso editorial, del que aprendí mucho y al que le estoy muy agradecida por su buen oficio, su paciencia y sus enseñanzas.

¿Qué la inspiró a escribir un libro sobre este filósofo? 

Impartí el Seminario Wittgenstein en el programa de Filosofía de la Universidad del Atlántico durante ocho semestres seguidos. Cuando la editorial se puso en contacto conmigo para proponerme escribir un libro sobre Wittgenstein para alguien que no supiera nada de filosofía, pero sintiera la curiosidad suficiente como para leer una introducción a su pensamiento, me dije que tenía que intentarlo o dejar de impartir el seminario.

¿Por qué Ludwig Wittgenstein sigue siendo vigente para el estudio de la filosofía contemporánea? ¿Cuál fue su principal aporte a la filosofía? 

Ludwig Wittgenstein fue el responsable de que la filosofía contemporánea empezara a girar en torno al lenguaje. Al poner límites de lo que la filosofía puede decir con sentido, la obligó a dejar de decir y a empezar a hacer: la filosofía debe dejar de ser una teoría y debe convertirse en una actividad: la de deshacer los nudos del lenguaje y los sinsentidos tejidos durante tantos siglos de metafísica, ética, teología. La finalidad de la actividad filosófica es terapéutica: debe ayudarnos a dejar de filosofar a voluntad.

En términos generales, ¿qué pueden encontrar los lectores en el libro?

En primer lugar, el problema al que respondía la filosofía de Wittgenstein, por ello comienzo con el contexto histórico, social, político, artístico e intelectual de la Viena de 1900 y el ocaso del imperio Austrohúngaro. Y a continuación la respuesta que da Wittgenstein a ese problema, lo que abordo mediante su biografía intelectual, exponiendo el desarrollo de su pensamiento filosófico: el "primer Wittgenstein", cuya principal obra fundamental es el Tractatus logico-philosophicus, escrita bajo el fuego de la I Guerra Mundial, en la que propone cómo debería ser un lenguaje ideal basado en la lógica y qué se podría decir con sentido.

Treinta años después, en Investigaciones filosóficas, el "segundo Wittgenstein" hace autocrítica y se centra en el lenguaje cotidiano, en las formas de vida y los juegos del lenguaje que jugamos (preguntar, exclamar, pedir instrucciones, dar orientaciones) y en la concepción del significado como uso: si quieres saber qué significa una palabra o una expresión, no le preguntes a la lógica: mira cómo se usa. Todo expuesto de manera clara, con ejemplos e ilustrado con gráficos, esquemas, mapas, cuadros y fotografías; rematado por un glosario bilingüe y un índice onomástico.

Finalmente, ¿cuál es el propósito de este libro desde el punto de vista académico? 

Ayudar a que quienes estudian filosofía encuentren un modo de entrar en una obra que resulta muy difícil hasta que se empieza a pensar como Wittgenstein. A partir de ese momento, todo se ve claro, pero ese punto de inflexión es difícil de alcanzar en solitario. Durante aquellos ocho semestres del seminario Wittgenstein vi a muchas personas entrar en crisis profundas por no conseguir entender nada al principio. Y realmente sufrían. Cuando por fin entendían, se sentían eufóricas. Ser testigo de aquellas conversiones era maravilloso. Me gustaría acortar el sufrimiento previo. Otras entraban en crisis existenciales precisamente cuando entendían por qué lo que Wittgenstein dice sobre lo que no se puede hablar con sentido, se debe callar, y eso supone un cambio radical en el modo de hacer filosofía.

Más noticias