Investigación analiza el impacto del TLC con EEUU en las exportaciones del Atlántico

Los principales hallazgos del estudio 'El comercio exterior del departamento del Atlántico frente al TLC de Estados Unidos 2008 – 2019' revelan que las exportaciones del departamento tuvieron una variación positiva del 66%, con la entrada en vigencia del Tratado.

OCTAVIO_IBARRA_I.jpg
Octavio Ibarra, decano de la Escuela de Negocios y coautor de la investigación.

Por:

26 feb 2021

Desde la apertura comercial realizada a inicios de los noventa en Colombia y la posterior suscripción de varios acuerdos comerciales y tratados de libre comercio (TLC), pocas investigaciones realizadas sobre el tema se han centrado en el impacto de estas alianzas sobre la dinámica comercial de una región o departamento. El caso específico de la región Caribe y el departamento del Atlántico es particularmente interesante, pues representan zonas de alta relevancia en el comercio exterior colombiano por su ubicación geográfica. 

Por ello, los investigadores Octavio Ibarra, Ph.D en Gestión de la Universidad de Hull y decano de la Escuela de Negocios de la Universdiad del Norte, y Kelina Puche, exdirectora de Fundesarrollo, lideraron un estudio acerca del impacto que el TLC con Estados Unidos tuvo sobre el comercio exterior del Atlántico, con el fin de entender su dinámica económica. Su investigación se titula El comercio exterior del departamento del Atlántico frente al TLC de Estados Unidos 2008 – 2019, y fue adelantada conjuntamente por Fundesarrollo, la Cámara de Comercio de Barranquilla y un equipo de trabajo de la Escuela de Negocios de Uninorte.

"Este estudio es un abordaje profundo de los indicadores de comercio exterior y del comportamiento de las exportaciones del departamento del Atlántico, antes y después de la entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos. Lo que buscamos es generar nuevos conocimientos acerca de la implicación que han tenido las exportaciones y la relación que existe entre los indicadores de comercio exterior y las oportunidades que puede tener el Atlántico", puntualizó el decano Ibarra. La investigación tuvo en cuenta dimensiones como estructura económica, evolución de las exportaciones, nivel de concentración, intensidad del uso de tecnologías, niveles de interdependencia comercial regional, ventaja comparativa y complementariedad comercial.  

Con respecto a las ventajas que adquirió el Atlántico luego de la firma del Tratado, el estudio demuestra que las exportaciones tuvieron una variación positiva. "Encontramos que hay un incremento del 66% de las exportaciones del departamento hacia los Estados Unidos después de la firma del TLC, pues pasamos de exportar 44,144 toneladas en 2013 a 73.407 en 2019. Por lo tanto, el TLC con Estados Unidos ha potenciado las exportaciones en el Atlántico”, puntualizó Ibarra. 

Las exportaciones que tuvieron mayor crecimiento fueron las de manufacturas de baja tecnología, pues mantuvieron un crecimiento de 3 puntos porcentuales antes del TLC, pero con su entrada en vigencia se reflejó un incremento de 28 puntos porcentuales. Pese al incremento, Ibarra añade que esto constituye un reto para el departamento: "si el análisis del comercio exterior del Atlántico indica que las exportaciones con mayor crecimiento porcentual son las de manufacturas de baja tecnología, esto implica que debemos fomentar las exportaciones que constituyen la manofactura de alta tecnología con miras a un mayor crecimiento". 

Por lo tanto, Ibarra considera que los aportes de este estudio permitirán entender mejor la dinámica comercial del departamento del Atlántico. "En términos académicos, se convierte en un material de consulta y una herramienta para la creación de políticas públicas. En términos empresariales, la investigación aborda una serie de recomendaciones que les pueden servir a las empresas que exportan". 

 

Resultados y recomendaciones: 

Entre los principales resultados, se encontró que el TLC ha contribuido a estimular un mejor desempeño comercial y productivo en las exportaciones del departamento en productos como harina de cereales, grasas, aceites, animales y carbón vegetal; cuyos principales destinos son Miami, Houston y New York. Además, existe un alto nivel de complementariedad entre el comercio del departamento y los Estados Unidos, y un bajo nivel de riesgo para la producción nacional del Atlántico.

La recomendación principal que hacen los investigadores frente a estos resultados es generar incentivos para un mejor desempeño comercial y eficiencia productiva de sectores y productos con ventaja comparativa, lo que se traduce en hacer un esfuerzo focalizado para aumentar el número de sectores y productos que tienen ventajas comparativas reveladas.

También sugieren diseñar e implementar un plan de internacionalización que permita aumentar las exportaciones a un mayor número de ciudades en los Estados Unidos, y aumentar la base de empresas exportadoras a través del acompañamiento y el fortalecimiento de las pymes de la región Caribe. "Es importante poder identificar qué Estados, entre los EEUU, son importadores, de tal manera que podamos abrir un abanico de oportunidades para tener un mayor nivel de diversificación", añadió Ibarra.

La investigación El comercio exterior del departamento del Atlántico frente al TLC de Estados Unidos 2008 – 2019 se dará a conocer mediante un evento virtual programado para el miércoles, 3 de marzo, en el que participarán varias entidades como Fundesarrollo, ProColombia, Cámara de Comercio de Barranquilla, AmCham Barranquilla, entre otras entidades. 

 

Por María Fernanda Salgado

Más noticias