Investigaciones de profesores uninorteños son respaldadas por Portafolio Distrital de Estímulos

angelaMarin2017.jpg
La investigación de Ángela Marín, profesora del departamento de Música, explora la influencia de las congas en el vallenato.

Por:

17 oct 2017

Con una investigación sobre la influencia de las congas en el vallenato, y otra que explora cómo las leyendas del Caribe inspiran a la creación teatral, la profesora de Música, Ángela Marín y el profesor del Instituto de Idiomas, Fernando Cárdenas, se convirtieron en beneficiarios del Portafolio Distrital de Estímulos 2017.

Esta convocatoria anual, organizada por la Alcaldía de Barranquilla, busca fortalecer el sector artístico de la ciudad, entregando estímulos económicos para el desarrollo de proyectos en áreas como teatro, audiovisuales, literatura, danza, artes plásticas y música.

En esta última área participó la pianista y profesora del departamento de Música, Ángela Marín, quien obtuvo recursos para publicar su investigación Ejecución de las congas en los ritmos de son y puya vallenata, y convertirla en un libro del mismo nombre. Un proyecto con el que espera contribuir a la preservación y al conocimiento de los sonidos más tradicionales del género.

“El vallenato es muy oral y hay poco material escrito a nivel de su enseñanza y aprendizaje. Identificando esa problemática, empezamos a realizar una sistematización de los patrones de las congas en los dos aires menos grabados del vallenato: el son, que es el ritmo más lento y la puya, que es el más rápido”, indicó Marín.

La profesora contó que en sus inicios la música vallenata era interpretada con tres instrumentos básicos: acordeón, caja y guacharaca; pero con el paso del tiempo nuevos instrumentos fueron incluidos. Así es como en los años 50, la incursión de la rumba y el mambo en la radio nacional, influenció en que las congas se incorporara en este género costeño.

Durante un año y medio la profesora estuvo indagando las características y forma tradicional de tocar este instrumento de percusión; por lo que su investigación también incluye una descripción del modo correcto de poner las manos, los dedos y de percutir para conseguir los sonidos que acompañan las canciones de son y puya.

Para ello la investigadora dialogó con congueros representativos que han brindado su talento al vallenato. Las interpretaciones de estos pioneros fueron recopiladas en videos y se incluirán en el libro. Ella aspira a que esta publicación se convierta en una guía para que las futuras generaciones puedan entender, replicar y conservar estos patrones rítmicos tradicionales.

Marín también destacó la importancia de que existan este tipo de convocatorias distritales para divulgar más investigaciones sobre la riqueza musical de la región. “El haber ganado es un reconocimiento al trabajo investigativo que se viene realizando desde hace varios años en la línea de la etnomusicología, en donde muchos músicos interesados en la tradición están dando sus aportes para que podamos mostrar cómo es nuestra música desde la raíz”, afirmó.

La creación teatral y los mitos del Caribe

Otra investigación seleccionada para convertirse en libro fue Metodología para una dramaturgia basada en los mitos y leyendas del Caribe colombiano, realizada por Fernando Cárdenas, profesor de Expresión Oral de Uninorte, quien participó en la categoría de proyectos para teatro de esta edición. 

Según Cárdenas, la Costa cuenta con muy pocos dramaturgos actualmente, así que desarrolló este proyecto para motivar a que más artistas se inclinen por la escritura para teatro. Su investigación plantea formas de crear obras, escenas y personajes, tomando como ejemplo las estructuras de los mitos y leyendas de la región.

Con esto no se refiere a hacer adaptaciones, sino que “los mitos sirvan como base para crear otras obras distintas”. Para ello parte de cinco historias, una sobre el caimán en la cultura chimila, otra que habla de la relaciones del jaguar y las comunidades indígenas, un mito de La Guajira, un mito zenú y uno de la isla de San Andrés.

En su investigación, Cárdenas analiza cada uno de ellos, sus frases y estructuras para luego describir cómo sus características pueden extrapolarse a otras historias, o nutrir las identidades de los personajes concebidos para el teatro. Una técnica que, a su parecer, permite a los espectadores barranquilleros conectarse con lo que ven en el escenario. “La idea es hacer una dramaturgia que sea mucho más global e incluyente”, planteó.

“Hay muchos espectadores que no logran una identificación con los personajes o la obra que ven; entonces atraer personas a través de la dramaturgia se puede lograr mediante historias que ya están en nuestro ADN, que las sentimos cercanas.  Así  el mito nos permite lograr empatía”, dijo el profesor, quien espera que este libro pueda inspirar a cualquier persona interesada en escribir una obra, un guión o crear un personaje. 

Por María Margarita Mendoza

Más noticias