La estrategia pedagógica para despertar el interés por la ciencia en la escuela

En la reciente edición del programa Sábado del Docente la docente Camila Villanueva, especialista en pedagogía interdisciplinar, habló con profesores de la región sobre su experiencia enseñando astroquímica, que parece compleja, pero ayuda a crear aprendizajes significativos en sus estudiantes.

ctsa.jpg
Carolina Villanueva junto a Tomás Rada, docente del departamento de Física de Uninorte.

Por:

31 ago 2020

Motivar a los estudiantes escolares a interesarse por la ciencia es uno de los retos de los educadores en Colombia. Por ello, el desarrollo de investigaciones como la de Carolina Villanueva, magíster en docencia de química de la Universidad Pedagógica Nacional, que se especializa en un enfoque pedagógica interdisciplinar que tiene como base despertar la curiosidad y el interés por el conocimiento del estudiante, son claves para el futuro de nuestro país. 

Villanueva estuvo invitada a la más reciente edición de Sábado del Docente, programa liderado por la división de Ciencias Básicas de Uninorte, que se lleva a cabo de manera virtual a través del canal de YouTube de Uninorte. En este espacio, la docente habló sobre cómo la enseñanza de una ciencia que parece extremadamente compleja, como la astroquímica, puede funcionar para crear aprendizajes significativos para los estudiantes. 

Uno de los grandes retos que existe en el país es la necesidad de potenciar capacidades de pensamiento crítico. De acuerdo con la especialista, una de las condiciones que ayuda a esta circunstancia es el hecho de que los estudiantes reciben el material de manera fragmentada, y con poca o nula aplicación a la realidad. 

Uno de los enfoques que ha surgido como forma de combatir esta división es el CTSA —siglas que significan ciencia, tecnología, sociedad y el ambiente—. Villanueva la describió como una “propuesta educativa que busca una enseñanza más cercana al estudiante, ayudando a superar la imagen acabada y estática de la ciencia a través de la reflexión”. El objetivo es formar estudiantes capaces de asumir posiciones críticas y transformadoras ante su sociedad. 

La idea es que los estudiantes tengan un contacto abierto con el espectro total de posibilidades en la ciencia y allí es donde entra a jugar la astroquímica en el proyecto propuesto por la invitada. Algunas de las características que la hacen beneficiosa es el hecho de que se puede realizar trabajo de campo en cualquier parte y con pocos recursos, y que recibe aportes de otras disciplinas como la electrónica, antropología, estudio del universo, matemáticas, biología, química, física etc...

Con estos conceptos en mente desarrollaron un piloto en el Colegio Luis Eduardo Mora Osejo (IED), en Bogotá, con 32 jóvenes entre los 13 y los 16 años en un contexto de vulnerabilidad. En primera instancia tomaron un grupo reducido de estos y realizaron una serie de actividades con estos para entender y conocer cuáles temas les causaban curiosidad e interés. 

A partir de este sondeo se desarrolló el programa en seis momentos con un tema principal —las estrellas— desde el que surgían los diferentes temas. Cada momento del curso tenía un protocolo con objetivo claro, un desarrollo y cierre. Hacia el final del curso, los estudiantes debían presentar un proyecto, pues uno de los objetivos principales de la práctica es potenciar la capacidad comunicativa. 

La experta contó que la implementación no fue perfecta, pero no esperaban que lo fuera. Una de las bondades del enfoque CTSA es que permite el replanteamiento de las actividades de acuerdo con el contexto y las herramientas que hay en el aula. Añadió que una de las mayores dificultades a las que se enfrentan los docentes al implementar nuevas metodologías es que precisamente no se toman el tiempo de modificar su práctica de acuerdo con la retroalimentación que reciben de parte de sus estudiantes. 

“La ciencia no es difícil, que podamos lograr, comprender y tener grandes científicos en Colombia, es posible; pero todo tiene que ver con motivación”, cerró la invitada. 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias