La experiencia de construir el Mapa Geológico de Suramérica

Jorge Gómez y Nohora Montes, del Servicio Geológico Colombiano y dos de los autores del mapa ofrecieron una charla sobre el proyecto el 10 de febrero.

mapa-geo.jpeg
Jorge Gómez, del Servicio Geológico Colombiano, durante su intervención.

Por:

12 feb 2020

El Mapa Geológico de Suramérica es el producto del trabajo colaborativo entre 58 de los más destacados geólogos del continente, que en un periodo de 11 años se dieron a la labor de actualizar la información que teníamos sobre nuestro suelo. El mapa se gestó bajo la dirección de Jorge Gómez Tapias, Nohora Emma Montes Ramírez del Servicio Geológico Colombiano, en conjunto con el brasileño Carlos Schobbenhaus. Los dos primeros visitaron Uninorte el 10 de febrero para compartir la experiencia de realizar este mapa con estudiantes y docentes del departamento de Ciencias Básicas. La charla se llevó a cabo en el auditorio Marvel Moreno. 

Gómez y Montes ya habían participado en la edición colombiana de este mapa desde 2007. En una presentación internacional de este en Oslo, recibieron la invitación de la Comisión del Mapa Geológico del Mundo para hacer parte del proyecto de renovar el trabajo que se había hecho por última vez en Sudamérica en 2001. 

Uno de los grandes retos, comentó Gómez, quien es el vicepresidente para el continente de esta comisión, era georeferenciar correctamente e incluir todo el nuevo conocimiento que se había producido en la región. Agregó que una de las claves para el éxito fue tener clara desde un principio la metodología, que consistía en incluir a geólogos de cada país, especialistas en cartografía y lograr consolidar los datos en un solo modelo. Se valieron así mismo de 40 publicaciones científicas, y más de 30 diferentes mapas de regiones y países del continente. 


Nohora Montes también ha participado en la publicación de dos mapas geológicos de Colombia.

 

Según los invitados, la vida útil de este mapa, realizado a escala de 1:5M, es de alrededor de una década. “Armamos un rompecabezas, pero con el volumen de información que se produce, se va desarmando”, explicó Gómez. Por ejemplo, en 2022, para cuando tienen previsto renovar el mapa, deberán revisar las publicaciones científicas que se han realizado. Según sus cuentas, a la fecha van alrededor de 400.000 sobre la temática. No obstante, el esfuerzo realizado durante los últimos 11 años servirá como una base sólida desde donde construir, y por esto, pronosticaron los invitados, tomará menos tiempo actualizar. 

Los mapas geológicos, además de servir como un insumo a la academia, son una poderosa herramienta para identificar los diferentes aspectos que componen un territorio y en este sentido, qué minerales hay en sus suelos y debajo de ellos. “La geología no tiene fronteras, los mismos eventos que afectaron a Argentina se encuentran en Colombia, con diferentes intensidades”, señaló Gómez. 

Es decir, es una herramienta para intuir dónde se encuentran recursos explotables, entender la evolución de cuencas sedimentarias, y comprender el vulcanismo, deslizamientos y otros potenciales desastres naturales. Los colores en él revelan los desniveles en la superficie producto de las diferentes colisiones en el tiempo, e invitan a llenar los vacíos que hay en la historia de lo ocurrido en los últimos 3.400 millones de años. 

Gómez afirmó que este liderazgo que ejercieron desde el país los ha motivado para buscar alcanzar más metas. Compartió que tiene el mapa del Caribe en el tintero, pero su meta final es otra. “El objetivo para el final de mi carrera es que nos dejen hacer el mapa geológico del mundo”, dijo. 

 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias