La implementación del Acuerdo ha avanzado entre un 15 y 20%: Rafael Grasa

RafaelGrasa.jpg
Rafael Grasa, presidente del Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP).

Por:

24 oct 2017

En 35 acuerdos de paz en el mundo, similares al pactado entre el gobierno colombiano y las Farc en 2016, no se ha implementado más del 70% de lo acordado. Esta cifra, traída a colación por Rafael Grasa, presidente del Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP), da cuenta de la dificultad que supone la implementación de un acuerdo de paz, independiente del contexto sociopolítico del país en el que se aplica.

Durante su conferencia, que dio apertura, el 23 de octubre, a la IV Semana de la Ciencia Política y Relaciones Internacionales en Uninorte, Grasa afirmó que el acuerdo en Colombia se ha implementado “entre un 15 y 20%”, principalmente en lo que tiene que ver con desarme y la conversión de las Farc en partido político.

Si bien la entrega y destrucción de más de 10 000 armas para el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona es un “bien enorme”, el académico considera que el avance de la implementación “es poco porque pensábamos que durante el gobierno Santos se iba a ir más lejos, que íbamos a llegar a un 45-50%”.

Con poco más de dos meses restantes en el mecanismo de fast-track del Congreso y escaso progreso en la aprobación las reformas que plantea el acuerdo, Grasa sostuvo que esto se debe “a que no se negoció suficientemente con la sociedad, los partidos políticos y el Congreso, y está siendo difícil avanzar en temas judiciales, reforma rural, sustitución de cultivos y participación política”.

Sin embargo, para el profesor no hay nada que impida que en los próximos tres años se logre tramitar lo pactado en el acuerdo en un 70%. “No me preocupa el tema de las elecciones. Eso va a ralentizar los ritmos, pero estoy convencido de que el nuevo congreso y el nuevo presidente seguirán con el proceso, con su propio énfasis”, manifestó y prosiguió: “En campaña los políticos buscan polarizar en torno al acuerdo, pero en la práctica todos sabemos que eso no será así”.

Grasa aprovechó para hacer un llamado por el optimismo en la sociedad y en la academia, y a que estos grupos ejerzan una presión para garantizar la implementación del acuerdo, en el entendido de que este es “una enorme ventana de oportunidad para resolver el gran problema político de Colombia: la reproducción intergeneracional de la violencia desde la Guerra de los Mil Días, hasta nuestros días”.

Semana de la Ciencia Política y Relaciones Internacionales

La semana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales abrió hoy un espacio para desarrollar diversos ejercicios académicos en torno a temas coyunturales, permitiendo a los estudiantes de Uninorte y al público en general comprender la interacción de estas dos disciplinas con las dinámicas del mundo actual.

Los eventos de la cuarta versión de esta iniciativa, que tendrá lugar hasta el 28 de octubre, estarán liderados por los docentes adscritos al departamento de Ciencia política y Relaciones Internacionales, acompañados de expertos invitados.

Consulte más noticias de la Semana de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales. 

Por Andrés Martínez Zalamea

Más noticias