La importancia de la causalidad en la epidemiologia y el periodismo

Julián Fernández Niño, epidemiólogo y docente de Salud Pública de Uninorte, presidió el segundo seminario web organizado con la Fundación Gabo y la Fundación Santo Domingo.

Seminario-Web-Julian.jpg

Por:

04 may 2020

La Universidad del Norte, la Fundación Gabo y la Fundación Santo Domingo realizaron el seminario web 'La búsqueda de causas en epidemiología y sus fantasmas”, presedido por Julián Fernández Niño, epidemiólogo y docente de Salud Pública de Uninorte, quien compartió conocimientos y experiencias entre expertos.

Se trató de la segunda de una serie de conferencias virtuales, cuyo objetivo es brindar una introducción a la epidemiología y ofrecer a los periodistas herramientas para contar con más precisión lo relacionado con el nuevo coronavirus. Dar a conocer cómo la epidemiología busca hechos descriptivos y sus causalidades en enfermedades epidémicas, para que sea difundida correctamente en los medios de comunicación.

Fernández Niño explicó por qué es importante hablar de causalidad en el periodismo científico, basado en la situación que estamos viviendo con el COVID-19. “Para hablar de cifras, descripción y distribución de la enfermedad en personas, lugar y tiempo, es necesario que se use la epidemiologÍa descriptiva, con el fin de informar a la población sobre los casos que hay y cómo van cambiando a medida que pase el tiempo”. Así mismo, identificando geográficamente cómo está afectando a los grupos ocupacionales, como en el caso del personal de salud.

Uno de los grandes retos para la identificación de causas es la epidemiología analítica, la cual se basa en establecer e identificar una relación entre el factor de riesgo y la enfermedad, es decir, en el caso de la pandemia mundial el riesgo es que las personas no tomen las medidas de precaución y por eso pueden contraerla.  

“La identificación de preguntas de causalidad, es una preocupación de la epidemiologia por no saber identificar las causas de la enfermedad, por eso los epidemiólogos nos preguntamos cuáles son los factores de riesgo, cuáles son los factores pronósticos y todas estas preguntas las vemos en las noticias todos los días, pues están en la esfera pública, hacen parte de la cotidianidad, de los titulares, de los medio escritos, pero también de los medios masivos como la televisión y por eso algunas respuestas no son basadas en datos, hechos, experimentos o estudios, y son parcialmente incompletas para la comunidad”, manifestó el docente.

Para los epidemiólogos, la mejor opción para acercarse a la causalidad son los estudios experimentales, aquellos ensayos clínicos aleatorios y controlados que determinan la eficacia de una intervención, es decir, en el caso del COVID-19, después de muestras y ensayos, al final lo que se va determinar es la eficacia de una vacuna. Sin embargo, Fernández también recomendó los estudios observacionales que se basan en características estadísticas y geográficas de una determinada población.

Finalmente el epidemiólogo recomendó verificar la validez de un argumento, pues sí incluso se tiene razón, el argumento puede que no sea válido para hacer una afirmación ya que puede ser considerado como un error de clasificación y rebatido por otros. Esto es para considerarlo a la hora de publicar en prensa y/o redes sociales, ya que muchas personas fácilmente hacen viral malos argumentos que no tienen afirmación, como por ejemplo, el uso o no del tapabocas, como medida de prevención.

 

Por Valentina Sánchez Herrera 

Más noticias