La narrativa necesaria para la construcción de paz

El profesor Camilo Pérez Quintero participó en la más reciente edición de Mapukeando y habló sobre diferentes aspectos a tener en cuenta para transitar de la violencia a la paz desde la comunicación.

camiloper.jpeg
El docente Camilo Pérez Quintero durante su intervención en la más reciente edición de Mapukeando.

Por:

06 mar 2020

“Tenemos que encontrar otro tipo de narrativas, no sólo como audiencias sino también como constructores de experiencias que nos permitan vincularnos a la construcción de paz, más allá de la política y los acuerdos, en la vida cotidiana”, afirmó Camilo Pérez Quintero durante su participación el 5 de mayo en Mapukeando. El docente del departamento de Comunicación Social y Periodismo habló de la necesidad colectiva de la sociedad de transitar de una violencia que se ha vivido durante un siglo desde el plano físico y el lenguaje. 

Una de las claves, de acuerdo con Pérez, es descentralizar las narrativas y escuchar a los territorios en donde se vive no sólo el conflicto, sino también la paz. “Desde las distintas lógicas culturales, y nichos sociales que tiene un país tan diverso como Colombia es que podemos encontrar modelos de construcción de paz, otras formas de involucrar actores que no tenían voz”, señaló. 

Sobre el rol de los medios de comunicación tradicionales manifestó que se han caracterizado por mantener unas lógicas verticales en las que no hay un diálogo de saberes sino que se adoptan narrativas que repiten estereotipos y estigmas sobre la violencia. En este clima, se han abierto espacios en otras formas y medios; la descentralización no es solo territorial sino metodológica. 

De esta forma, comunidades han encontrado formas de relatarse y construir desde lo audiovisual, música y otras expresiones artísticas. Resaltó la labor que llevan a cabo iniciativas como el Museo Itinerante de la Memoria, el Bullenrap de la comunidad de los Montes de María, entre otras, que se destacan por producir material cargado de tradición cultural y que permite echar a la convivencia dentro de estos territorios. 

Para el docente, en el contexto de comunicación para la paz, el reto también está en desarmar la palabra que ejerce violencia simbólica. El lenguaje es una forma de “construir visiones sobre el otro, es una manera de reconstruir tejido social y de propiciar otro tipo de relaciones”, argumentó. En este sentido, para lograr el objetivo no se trata solo de los grandes medios de comunicación sino también de cómo se construye día a día desde la ciudadanía. 

Citando a Eduardo Galeano, señaló que debe haber una ‘revolución de las cosas pequeñas’ y que desde la iniciativa particular se fomente el diálogo y el intercambio de ideas. “No podemos pensar en la paz y el conflicto como polos opuestos sino ver cómo podemos construir una visión más general de la paz, pero sobre todo desde la convivencia, y el conocimiento de la diferencia del otro. No como una amenaza, sino como una oportunidad”, finalizó  

 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias