La realidad de la internacionalización de las empresas

image_gallery54.jpg
Mahmoud Khalik, profesor de la Universidad de St. Andrews de Escocia, Reino Unido.

Por:

04 ago 2015

En el marco de Uninorte en Verano 2015, la Escuela de Negocios contó con la participación de Mahmoud Khalik, profesor de la Universidad de St. Andrews de Escocia, Reino Unido. La charla "The internationalisation of firms from developed countries and emerging markets: A historical perspective" fue sobre el surgimiento de los negocios internacionales (NI) como área de investigación y su relevancia para las empresas colombianas. 

NI es una mezcla de tres áreas: economía, mercadeo y estrategia.  Como campo de investigación se ve ampliamente respaldada por fenómenos como la globalización y la internacionalización de pequeñas, medianas y grandes empresas.  De hecho, la investigación sobre internacionalización de empresas se debe en gran medida al aumento de empresas multinacionales que surgieron después de la segunda guerra mundial.

Durante la charla Khalik explicó el cambio de enfoque en el estudio del comercio entre países a una perspectiva micro que analiza a empresas que interactúan con otros países, y su expansión más allá de sus propias fronteras, y del enfoque en la empresa y en teorías de nivel macro como ventaja absoluta y comparativa entre países, a un enfoque en el emprendedor.

Según el conferencista hay tres rutas que las empresas pueden tomar para internacionalizarse.  La primera es a través del modelo Uppsala, que consiste en pasos graduales que las empresas toman para lograr tal fin. La segunda es la perspectiva "born global",  que enfatiza en la rápida internacionalización de las empresas. Y finalmente, la perspectiva híbrida conocida como "born again global", que explica que las empresas empiezan gradualmente a internacionalizarse (modelo Uppsala) pero los incidentes críticos que enfrentan las llevan a agilizar y experimentar rápidos procesos de internacionalización ("born global").

Cabe destacar que estos modelos y perspectivas fueron desarrollados con base en empresas localizadas en economías desarrolladas, por lo tanto no todas encajan correctamente con el proceso de internacionalización adelantado por empresas en economías emergentes.  Por tal motivo, más recientemente algunos investigadores han empezado a estudiar el comportamiento de firmas en tales contextos.

La probabilidad de que empresas de economías emergentes tengan éxito en la arena global y puedan alcanzar a las empresas de países desarrollados, está en la capacidad que tengan para establecer vínculos con compañías establecidas en dicho países, aprender, adquirir conocimiento, e implementar una cultura organizacional con mentalidad global, como afirmó Khalik.   

Aunque las perspectivas de redes (networking) y emprendimiento internacional (International entrepreneurship) pueden ser importantes independientemente del origen de las empresas, la manera como las redes son usadas y la manera como el emprendedor se comporta, pueden tener diferencias significativas según el entorno institucional que rodee a la empresa.

Khalik también compartió información sobre su investigación, la cual tiene un interés particular en el sector de servicios en comida, enfatizando la urgencia de investigar en esta área debido a que las investigaciones existentes se han enfocado mucho más en el sector manufacturero. 

En general, la charla consistió en una revisión general de las teorías de internacionalización desde los '60 hasta la fecha, y destacó la necesidad de entender las diferencias entre empresas de economías desarrollas y emergentes, de tal manera que sus procesos de internacionalización puedan ser mejor entendidos y llevados a cabo con éxito.

Silvia Rozas, docente de la Escuela de Negocios, comentó: "La charla del Dr. Khalik fue muy interesante.  En poco tiempo, él nos dio un panorama completo del proceso de internacionalización de empresas. Las teorías que cubrió son muy relevantes y los ejemplos explican claramente el comportamiento de las empresas en economías emergentes, y como todo esto es relevante para nuestras empresas en Colombia". 

Por Sara López Gómez, Escuela de Negocios

Más noticias