Las claves de Peter Felten para convertir falencias en investigación en el aula

Peter-Felten-Tercer-encuentro-2019.jpeg
El investigador Peter Felten durante su presentación en el auditorio.

Por:

28 jun 2019

“Quiero llevarlos a pensar de otra forma la investigación en el aula, que vean que no hay una sola forma de abordar el problema. La clave es tener una buena pregunta y que les importe a ustedes”, advirtió Peter Felten, director ejecutivo del Centro para el Aprendizaje Activo de la Universidad de Elon, al grupo de profesores que asistieron el 27 de junio a su taller, en el marco del Tercer Encuentro Latinoamericano de Enseñanza – Aprendizaje en Educación Superior, organizado durante dos días en el auditorio por el Centro para la Excelencia Docente de la Universidad del Norte (CEDU).

El evento, como cada año, genera el espacio apropiado para el intercambio de experiencias y prácticas entre instituciones, centros y personal que apoya la formación docente en educación superior, de manera que permite conocer los procesos que conllevan a la innovación pedagógica y promueven la creación de escenarios para un aprendizaje colaborativo.

La conferencia de Felten, quien se ha desempeñado como presidente de la International Society for the Scholarship of Teaching and Learning, buscó que los docentes pudieran desarrollar un plan concreto para avanzar en su trabajo de investigación de aula, de manera que se ajustara a las realidades de cada contexto, interés pedagógico y meta.

Para ello, los invitó a trabajar en preguntas que permitieran una planificación, como cuáles son algunos de los problemas que identifican con el aprendizaje de sus estudiantes, que les gustaría entender mejor, y cómo hacerles frente.

“Yo les aliento a que no hagan la investigación fácil, sino la importante, que es la que va a tener una influencia en su práctica docente y es la más relevante para sus estudiantes”, indicó el experto.

Carlos Mauricio Santana Saenz, de la Universidad de Ibagué, por ejemplo, planteó una situación en la práctica docente, en la que estudiantes de diferentes programas defienden sus respectivas disciplinas en una asignatura, sin que haya una verdadera sinergia de aprendizaje. El profesor Oscar Emilio Hernández, del departamento de Química y Biología de Uninorte, también propuso el que considera es el problema fundamental de la educación: “cómo hacer que todos, estudiantes y profesores, estén convencidos de la importancia de cada asignatura para la formación profesional y humana”.


    Profesores de diferentes universidades e instituciones realizaron el taller.

¿Cómo convertir estos problemas en el tipo de preguntas que les permitan a los profesores explorar el contexto, de tal forma que puedan entender qué es lo que mejor funciona en sus estudiantes, en términos de extenderse a través de barreras interdisciplinarias y generar una motivación intrínseca?

“Primero, dándole forma a la investigación. Si su propósito es publicarla en una publicación internacional, eso va a darle forma al modo en que se investiga, diferente a si es porque quiero ser un mejor docente o fortalecer la docencia conjunta”, señaló Felten.

De acuerdo con el investigador, estudios en Australia, Reino Unido, Suecia, Estados Unidos, Canadá sugieren que los maestros que hacen este tipo de investigación, acerca del aprendizaje de los estudiantes, “son más efectivos”.

Enfatizó en que “no se trata de magia” y que no siempre funciona, pero que la práctica de pensar cuidadosamente al respecto del aprendizaje de los estudiantes “mejorará definitivamente la práctica docente”, incluso establecer una cultura docente enfocada en la investigación, tal como sucede en Uninorte a través de su misión institucional.

Por José Luis Rodríguez R.

Más noticias