Las mejores prácticas de dirección universitaria

Eulises-Domínguez.jpeg
Eulises Domínguez, jefe del Centro para la Excelencia Docente de la Universidad de Norte.

Por:

01 jul 2016

Dentro del gobierno universitario, las buenas prácticas se entienden como aquellas experiencias, medidas e ideas que tras haber obtenido resultados positivos, de tipo social, económico o educativo, son susceptibles de ser replicadas o de convertirse en referentes en otras instituciones de educación superior.

Es por esto que durante la jornada final del II Seminario Internacional de Gobierno Universitario, se presentaron seis de las prácticas de dirección universitaria que Telescopi Colombia  seleccionó como las mejores de 2015.

La sesión inició con “Hablemos Docencia: una alternativa para reflexionar sobre la Práctica de Aula”, a cargo del Eulises Domínguez, jefe del Centro para la Excelencia Docente (CEDU) de la Universidad de Norte.   

Domínguez explicó en su intervención las características del programa “Hablemos docencia”, que es una experiencia realizada por el CEDU desde 2012. Consiste en espacios de una hora y media, en donde se reúnen profesores de distintas divisiones académicas para intercambiar ideas, reflexionar y dar respuesta a temas relacionados con la práctica docente.

Los temas pueden abarcar desde el clima social y emocional en el aula, la autorregulación del aprendizaje, la organización del conocimiento; hasta cómo hacer que los estudiantes se sientan parte de la clase, entre otros tópicos propuestos por los educadores según sus necesidades. La actividad se lleva a cabo cada 15 días en medio de un agradable almuerzo en el restaurante 1966 de Uninorte.

Posteriormente siguió la presentación “Plan maestro de desarrollo urbanístico y arquitectónico”, dirigida por el director de Recursos Físicos de la Pontificia Universidad Javeriana, Javier Forero Torres, quien explicó que esta buena práctica busca estructurar un plan de desarrollo urbano para su universidad, por lo que se ha venido concibiendo desde 2008 y tiene una proyección hacia 2028.

Forero manifestó que para que un campus universitario pueda atender las distintas necesidades de sus integrantes debe contar con una planeación y una visión a largo plazo, y con una infraestructura adecuada para los distintos procesos académicos, así como desarrollar la misión universitaria.

“La estructura en un plan de desarrollo, es la materialización de un buen gobierno”, afirmó y destacó que en el caso de la Universidad Javeriana, dicha estructuración se ha dado de manera participativa y ordenada, buscando mitigar tensiones, cumpliendo con métricas e indicadores tanto nacionales como internacionales, y de sostenibilidad ambiental.

Otra buena práctica fue la presentada por Carlos Castellanos, quien es el jefe de Planeación y Efectividad Institucional de la Universidad de los Andes, él habló acerca de la automatización del proceso de homologación de cursos al interior de su institución.

Castellanos explicó cómo este proyecto, que fue puesto en marcha en abril de 2015,  permitió unificar criterios y conceptos, así como sistematizar procesos para los estudiantes de las 12 facultades que componen esa universidad, al momento de ellos solicitar que se les estudiara la posibilidad de homologar una materia o curso realizado en otra institución educativa, o que correspondiera a un  programa académico distinto. “Parte de lo que buscábamos era que el proyecto tuviera cobertura institucional y mostrarle a la gente que estos cambios iban a traerles un beneficio”, señaló el conferencista.

De igual forma el director de Mercadeo de la Universidad del Norte, Juan Carlos Rodríguez, habló acerca de “Edu-entretenimiento y marketing experiencial con niños como una estrategia de marca y promoción para universidades”. Expuso cómo la institución logró desarrollar una forma didáctica para llegar a niños de entre 6 y 13 años y conectarlos emocionalmente con Uninorte, presentándoles las carreras que pueden cursar.

Todo esto se ha realizado a través de juegos tecnológicos y experiencias en simuladores 4D que se encuentran en una sección del parque de diversiones DiverCity, en la que desde 2013 y hasta la fecha han ingresado más de 38 mil niños, quienes se relacionaron con los programas académicos de la universidad.

Por su parte Paola Rodríguez, representante de la Alta Dirección de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, expuso la práctica “Proceso de certificación del sistema integrado de gestión”. Habló de los resultados de la labor que iniciaron en 2004 en dicha institución y con los que han logrado integrar todos los procesos administrativos y académicos con los de seguridad y salud en el trabajo y con una correcta gestión ambiental.

Finalmente, Carole Tovar, directora de Gestión Organizacional de la Universidad del Rosario, destacó las experiencias positivas que han logrado con el “Sistema de administración de riesgos integrados (SARI)”, el cual  está siendo aplicado por esa universidad desde 2013, y que actualmente es una importante herramienta que permite no solo responder a los posibles riesgos que puede afrontar la institución en su gestión diaria, sino también mejorar en el cumplimiento de sus objetivos.

Tovar indicó que con este sistema “buscamos anticiparnos y prepararnos para asumir eventos de riesgo como institución, mediante actividades que controlen y que permitan la mitigación de los mismos”, y agregó que así han contribuido a la toma de decisiones y  la reducción de errores operativos.

Por María Margarita Mendoza 

Más noticias