Las principales brechas de la salud en el Caribe

SandraRodriguezcasa.jpg
Sandra Rodríguez, directora del departamento de Economía, presentando los resultados previos del estudio.

Por:

21 sep 2017

En el Caribe colombiano la tasa de incidencia de las cinco principales causas de muerte en el país es más elevada que el promedio nacional. Esta fue una de las conclusiones a las que llegó un estudio realizado por investigadores de la Universidad del Norte, que busca identificar las principales brechas en salud que se presentan en esta región del país.

Los resultados preliminares del estudio, titulado Salud para la inclusión y transformación social: un análisis de brechas, fueron presentados el miércoles 20 de septiembre en un evento celebrado en el salón múltiple del Museo del Caribe y organizado por Casa Grande Caribe y Fundesarrollo.

La iniciativa Casa Grande Caribe busca diseñar estrategias de inversión orientadas a brindar solución al atraso social en la región Caribe, tomando como insumos investigaciones en temas como educación, nutrición, saneamiento básico, financiamiento y calidad del gasto y salud.

Alrededor de este último tópico versó la investigación presentada por la profesora Sandra Rodríguez, directora del departamento de Economía de Uninorte, realizada en conjunto con David García, profesor e investigador del mismo departamento y Rafael Tuesca, profesor de Salud Pública de la institución.

Existen dos marcos alrededor de los cuales los investigadores se basaron para identificar lo que se denomina como una brecha. El primero es lo planteado en plan decenal de salud de Colombia, que para 2012 busca alcanzar la equidad en salud, afectar positivamente los determinantes de la salud y mitigar los impactos de las enfermedades sobre la esperanza de vida. Mientras que el segundo consiste en los Objetivos de Desarrollo Sostenible que pretenden en 2020 haber reducido la tasa mundial de mortalidad materna a niveles menores de 70 por cada 100 mil nacidos vivos, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años, a la epidemia de sida, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales, entre otros.

La investigación identificó ciertos aspectos como prioritarios. En cuanto a las cinco principales causas de muerte: enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades crónicas de vías respiratorias inferiores, diabetes mellitus y enfermedades hipertensivas, el trabajo expuso la necesidad de implementar estrategias para reducir la incidencia de estos padecimientos en la población caribeña de entre 30 y 70 años.

“Hay una característica en común entre estas causas de muertes y es que todas son evitables con intervención, con promoción de la salud y prevención de la enfermedad”, afirmó Rodríguez.

Con respecto a la mortalidad infantil, el estudio detectó que las principales causas de mortalidad son trastornos respiratorios específicos en el periodo perinatal e infecciones específicas en ese lapso. Si bien la región Caribe está por encima de la tendencia nacional en cuanto a casos reportados, tanto esta como Colombia tienen camino por recorrer para lograr las metas internacionales que plantean reducir la aparición de estas enfermedades a cero.

De igual forma el estudio hizo un llamado de atención en torno a la prevalencia de casos de cáncer de cuello uterino, enfermedad que mató a alrededor de 8000 mujeres entre 2008 y 2014, el 20% de ellas en el Caribe. La meta que se plantea es reducir estos casos en un 25%. También posó su atención en el incremento en la tasa de suicidios, sobre todo en edades de adolescencia y niñez en la región, que, si bien está por debajo del promedio nacional, no deja de considerarse una categoría especial de riesgo de salud pública en la región.

Los investigadores proponen como herramienta para el cierre de estas brechas el aseguramiento en salud. “Pero visto el avance que ha tenido nuestro sistema de salud lo que sabemos es que hemos tenido alta cobertura de aseguramiento, mas no altos niveles de acceso”, señaló la profesora. Rodríguez sostiene que este desbalance entre la disponibilidad de servicios y la solución de problemas de salud se ve mucho más marcado en el Caribe, donde existe también un desbalance entre la cantidad de población en régimen subsidiado y contributivo.

“Si bien tenemos unos porcentajes de cobertura alrededor del 95%, vemos que aproximadamente en el Caribe el 63% pertenecen al subsidiado frente a un 32%. Si nos comparamos en Bogotá, la capital está en 79% en contributivo, con un 20% en el régimen subsidiado”, dice la profesora.

En cuanto a la infraestructura de salud, no existen en Colombia indicadores suficientes para plantear una meta específica. Sin embargo, trazaron un comparativo en las cifras de camas por habitantes disponibles en Colombia: 15 camas por cada 10 000, con las 63 camas por 10 000 que se promedian en Europa, y en las 10 por el mismo número de habitantes en África, para determinar que la cobertura está lejos de aquella en países desarrollados.

Para los investigadores la estrategia que se deberá trabajar en este cierre de brechas es hacer intervenciones preventivas más que curativas, enfocándose en promoción de salud.

“Debemos hacer proyecciones de las acciones en promoción de salud y prevención de la enfermedad que sean necesarias para lograr disminuir la mortalidad por causas evitables y en ese contexto permitir mejorar la calidad de atención que se realiza en el país y lograr las metas que se proponen a nivel nacional e internacional”, finalizó Rodríguez.

Por Andrés Martínez Zalamea

Más noticias