Los primeros resultados del gran diálogo nacional por un mejor país

'Tenemos que hablar, Colombia', que inició en junio de 2021, llevó a cabo una reunión el 27 de enero para presentar los primeros resultados a sus aliados. Entre estos, se destaca que 4614 personas conversaron en los espacios de diálogo propuestos en la fase denominada ‘Colombia a Escala’.

Resultados preliminares TQC.jpeg
Sesión presencial con líderes comunitarios de la Fundación Acesco, de la mano de Uninorte, en Malambo (Atlántico).

Por:

14 feb 2022

Tenemos que hablar Colombia es una plataforma colaborativa de diálogo e incidencia ciudadana para la conversación entre diversos actores de la sociedad colombiana, que busca construir, desde las diferencias, una hoja de ruta compartida. Entre las universidades aliadas se encuentra Uninorte y desde el año pasado viene trabajando en la convocatoria de los ciudadanos del Caribe, para su participación en este valioso espacio de construcción democrática.

El ejercicio estuvo enmarcado por la transferencia metodológica de la iniciativa Tenemos que hablar de Chile, que registró las siguientes modalidades: ‘Colombia a escala’, que se tradujo en encuentros representativos entre colombianos para dialogar sobre las preguntas ¿qué se debe cambiar?, ¿qué se debe mejorar? y ¿qué se debe mantener en nuestro país?

Seguidamente, se llevó a cabo la modalidad denominada ‘Conversar es mejor’, representada en diálogos llevados a cabo de la mano de entidades facilitadoras. Finalmente, ‘Diálogo de diálogos’, la tercera fase, se constituyó en la recolección y análisis de los resultados del conjunto de iniciativas de conversación que se implementaron. Estas tres modalidades ocurrieron entre junio y diciembre de 2021.

Es por eso que, para iniciar este año, el pasado 27 de enero se realizó la reunión de presentación de resultados preliminares a las entidades aliadas, entre las que se ubica la Universidad del Norte, como líder de la iniciativa en el Caribe. El evento de presentación de resultados oficiales y definitivos será en marzo.

José Alfredo Aparicio, decano del Instituto de Estudios en Educación, participó del espacio y expresa que “Tenemos que hablar, Colombia es de las pocas iniciativas llevadas a cabo en nuestro país que haya involucrado una muestra representativa con las voces de colombianos y colombianas de todos los rincones de nuestro territorio”.

Aparicio Serrado agrega que, “a pesar de la diversidad de visiones, es muy alentador encontrar elementos comunes en una visión de futuro compartida por todos nuestros ciudadanos, en la que se destacan las cualidades positivas que han caracterizado la historia de nuestro país”.

“Los invito a estar pendiente de los resultados definitivos de este gran diálogo, pues allí encontraremos respuestas claves que nos permitan superar una historia marcada por divisiones, por la polarización y por la guerra y empezar a pensar en cómo construir la Colombia que todos queremos, a partir de las cualidades positivas que nos unen”, manifiesta.

Cifras destacadas. Es importante resaltar que todos los colombianos participantes debían inscribirse en la página web, posteriormente eran contactados por medio de un Call Center y en ese instante se programaba un horario de conversación virtual, al que cada participante debía unirse mediante la plataforma Zoom. Algunas conversaciones, en territorios específicos, se hicieron de forma presencial guardando todos los protocolos de bioseguridad.

En total, dialogaron 4614 colombianos y colombianas de todos los rincones del país, tras la realización de más de 30 000 llamadas de contacto a los inscritos. Es así como estas conversaciones se desarrollaron en más de 2600 horas de conversación.

Frente a la pregunta de lo que se debe cambiar en Colombia, el 94% de las menciones durante las sesiones de charla le apuntaron a la corrupción. El 72%, a la política y el 68,5%, a la justicia. Sobre qué se debe mejorar, los porcentajes de menciones entre la salud, la paz y la educación estuvieron cercanos, pues registraron un 59%, 51% y 48%, respectivamente. En cuanto a lo que se debe mantener, el 80% de las menciones fueron para la biodiversidad, el 58% para la Constitución y el 39% para la paz.

Para los dialogantes, la responsabilidad protagónica del cambio social está entre la sociedad misma (12,8%), el Ministerio de Educación Nacional (9,8%), el Gobierno Nacional (9%) y las universidades (5,6%). Lo anterior, teniendo en cuenta -nuevamente- el número de menciones en las conversaciones.

Uno de los públicos que se integró a los diálogos estuvo compuesto por niños y niñas. En cuanto a sus resultados, se marcaron tendencias importantes. Entre lo que se debe cambiar, esta audiencia señaló el consumo de drogas y la violencia; entre lo que se debe mejorar estuvieron los parques y el cuidado del medio ambiente y entre lo que se debe mantener, le apuntaron a las instalaciones educativas.

Para mayor información: www.tenemosquehablarcolombia.co

 

Por: Lucía Avendaño Gelves.


 

Más noticias