“Los resultados muestran una universidad fuerte en investigación, pero el país tiene todo por hacer”: DIDI

Edificio-Postgrados-2018.jpg
Fachada del edificio de posgrados.

Por:

28 feb 2018

En la más reciente convocatoria de Doctorados Nacionales de Colciencias la Universidad del Norte es la tercera universidad del país con mayor número de cupos asignados (28 en total), superada por la Universidad Nacional (57) y la Universidad de Antioquia (30). Para el director de la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación (DIDI), Raimundo Abello Llanos, los resultados son buenos porque “muestran a una universidad optimista, fuerte en investigación, pero advierte que el país tiene todo por hacer en esta materia”.

“El 28 es un número diciente, que muestra la visibilidad y fortaleza de la universidad en investigación. Tenemos 15 programas doctorales y es una de las que hoy más tiene en el país. Cuando una institución alcanza a tener programas de doctorado, que son necesarios para la formación de nuevos investigadores y se articulan con la capacidad científica, tecnológica y de investigación de una universidad, es entrar realmente a los procesos de consolidación de espacios de investigación de los países desarrollados”, enfatizó.

En este momento la universidad tiene 231 estudiantes matriculados en programas de doctorado, accediendo a becas de distintos programas, como por ejemplo el sistema General de Regalías del Atlántico, del Magdalena y la Fundación Ceiba (Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados en Complejidad). De 2011 a 2017 la institución manejó recursos para la investigación cercanos a los $74 mil millones, a diferencia de 2003 a 2009 cuando administró unos $34 mil millones.

En este momento –señaló Abello Llanos– “la gran amenaza” de todo este proceso es que el Sistema Nacional de Ciencias y Tecnología, a través de Colciencias, está recibiendo menos recursos. Desde 2013 el presupuesto ha ido disminuyendo. Para ese año la entidad recibió $430.150 millones; en 2014 se le otorgó $376.768 millones; al año siguiente, $354.687 millones y para 2016, $306.516 millones. En 2017 se le asignaron $379.118 millones y para este año la cifra va en $220.612 millones.

“La pregunta es cómo subsistir si la dinámica viene bajando.  La ciencia y la tecnología son los elementos que impulsan la productividad y competitividad de un país, y es lo que genera desarrollo económico. El problema es si nosotros somos o no competitivos con ciencia y tecnología. Cuando miras los resultados del Foro Mundial de Competitividad Colombia aparece en el puesto 80 porque la competencia y productividad es sin ciencia y tecnología”, explicó.

Por José Luis Rodríguez R.

Más noticias