Los retos y oportunidades de internacionalización para empresas del Atlántico

Gustavo-Velez.jpg
Gustavo Vélez, coordinador nacional de las Comisiones Regionales de Competitividad del Mincomercio.

Por:

24 abr 2018

Expertos locales y nacionales analizaron el pasado 17 de abril las potencialidades de las empresas del Departamento del Atlántico para llevar sus productos y servicios a mercados extranjeros, durante el conversatorio Hacia la internacionalización del Atlántico: retos y oportunidades, un evento gestado por la Universidad del Norte y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

La jornada contó con la presencia de Gustavo Vélez, coordinador nacional de las Comisiones Regionales de Competitividad del Mincomercio, quien ofreció una charla sobre los instrumentos que impulsan el desarrollo de las compañías. Resaltó que es por medio de la innovación, el emprendimiento y el uso de tecnologías en los procesos productivos que las organizaciones logran adquirir valor y consolidarse en el tiempo.

Destacó que para implementar las políticas de desarrollo productivo desde el Ministerio, se emplea el CONPES 3866, que traza estrategias para que el país pueda incrementar su competitividad y resolver las causas de baja productividad, como las fallas del mercado o en la articulación de las políticas estatales.

“Es urgente tener políticas públicas que reflejen lo que vive el país hoy y por eso a través de ese instrumento se ha hecho un ejercicio de priorización y coordinación (…) Una de las críticas es que muchas veces algunos expertos piensan esas políticas, teniendo como referencia lo que ocurre en otros países, pero olvidan estudiar la realidad nacional y de cada región; así que las Comisiones Regionales nos dan esa capacidad para pensar hacia dónde deben ir las regiones, teniendo en cuenta cada uno de sus intereses particulares”, explicó Vélez. 

Potencialidades del Atlántico

Paola Aranzini, directora en Barranquilla de Procolombia, participó del evento con la charla Internacionalización, la oportunidad para su negocio. Planteó que el solo acto de exportar productos no hace que una empresa se internacionalice, ya que este proceso implica una adaptación de los recursos físicos y humanos de la organización a sistemas económicos y mercados extranjeros para poder generar “alianzas estratégicas sostenidas en el tiempo”.

Según la directora, Colombia cuenta con 15 acuerdos comerciales suscritos, que le han facilitado a sus empresas distribuir productos en 47 países, llegando a más de 1,7 millones de consumidores. Destacó que el año pasado 309 empresas del Atlántico exportaron montos iguales o superiores a los 10 mil dólares, siendo Estados Unidos, Brasil y México los principales mercados a los que llegaron.

Destacó que entre los sectores con mayores potencialidades en el Departamento se encuentran la agroindustria, los aceites y grasas, alimentos para animales, carne bovina, frutas, hortalizas frescas y procesadas y los derivados de lácteos.

“En el caso de aceites y grasas, Colombia es el principal país de Latinoamérica  productor de estos, y es el cuarto a nivel mundial. Estas se utilizan para la industria de confitería, galletería, margarinas, chocolates, panadería y cosméticos. Este insumo tiene una gran cantidad de usos y actualmente los países con mayor potencialidad a los que exportamos son Estados Unidos y México”, indicó Aranzini.

Por María Margarita Mendoza. 

Más noticias