Nobel de Química a investigación sobre la evolución dirigida de proteínas

PremioNobeldeQuimica2018NobelPrizeChemistry.jpg
Frances H. Arnold, George P. Smith y Sir Gregory P. Winter

Por:

05 oct 2018

Frances H. Arnold, George P. Smith y Sir Gregory P. Winter fueron los ganadores del Premio Nobel de Química 2018. Los científicos recibieron el galardón por la contribución que han hecho a la química en el desarrollo de enzimas, a partir de la teoría de la evolución de Charles Darwin. Sus descubrimientos han tenido impacto desde la creación de productos industriales hasta la creación de medicamentos para combatir el cáncer.

La primera mitad del premio es para Frances H. Arnold, una científica estadounidense, considerada la pionera de la “evolución dirigida”. Inició su camino profesional como ingeniera mecánica pero luego sintió más afinidad por los asuntos biológicos, así que decidió estudiar Ingeniería Química y hoy es reconocida en la comunidad científica como la "Ingeniera de las proteínas".

La científica estadounidense es la quinta mujer en lograr el Nobel de Química, después de Marie Curie (1911), Irène Joliot-Curíe (1935), Dorothy Crawfoot Hodgkin (1969) y Ada Yonath (2009).

Sandra Cotes, doctora en Química y docente de Uninorte, explicó un poco sobre el aporte de la doctora Arnold a la química. “Lo que ella entrega a la humanidad es una posibilidad de diseñar enzimas a partir del proceso conocido como evolución dirigida, el cual no se puede considerar un proceso clásico de síntesis en química. El nobel es concedido entonces porque con este método se pueden diseñar enzimas para catalizar reacciones de aplicación industrial y farmacéutico”.  Esto permitió la creación de nuevas enzimas a través de técnicas del proceso evolutivo que habrían tardado millones de año en producirse de manera natural.

“Lo que Arnold demostró, es que no es necesario saber cómo funciona la proteína, sino que es necesario saber cuál es la función que quieres cambiar o mejorar”, explicó Rafik Neme, biólogo molecular evolutivo. El proceso consiste en introducir el gen de una enzima en una bacteria, luego hacerlas crecer, en número, en el laboratorio para observar los distintos resultados y ‘dirigir’ cada uno de ellos hasta tener el deseado.

La segunda mitad del premio la comparten George P. Smith y Sir Gregory P. Winter. El primero es un científico de Norwalk, Estados Unidos. Su descubrimiento lleva por nombre “Phage Display”, la técnica utiliza fagos (elementos que destruyen lo que no sirve), para insertarlos en diversas bacterias y que destruyan dentro de ella lo que es perjudicial. De esta manera la bacteria obtiene las características necesarias para crear proteínas que pueden tener diversos usos.

Fue entonces a través de ese método como el doctor Winter, de Inglaterra, “logró la mejora de anticuerpos con los que se han hecho varias aplicaciones en medicina, por ejemplo enfermedades inflamatorias, autoinmunes, o cáncer”, explicó el científico barranquillero Rafik Neme.

Es de destacar el hecho de que el premio Nobel haya sido entregado a una mujer que ha demostrado grandes capacidades en la ciencia. Para la doctora en química, Sandra Cotes, “las mujeres tenemos mucho que aportar a la ciencia, pero hemos estado sujetas a las concepciones que la sociedad tiene sobre nuestro rol”. Y agregó lo siguiente, “el día en que por fin valoremos nuestro potencial, sin mirarnos en el espejo del hombre, sus logros, y cómo los alcanza, se marcará una diferencia. Ya la doctora Arnold predice una ola de premios para mujeres en el futuro cercano”, finalizó.

En esta edición de los Premios Nobel, es de anotar como los tres ganadores componen una secuencia de lo que es la evolución de las enzimas. Desde la doctora Arnold que fue la primera en dirigir la evolución de estas, hasta el doctor Winter quien le dio aplicaciones en áreas de la salud.

El anuncio fue realizado el 3 de octubre por el Profesor Göran K. Hansson, Secretario General de la Real Academia Sueca de las Ciencias, quien al referirse sobre el trabajo de los ganadores dijo que “es un premio al aprovechamiento de la evolución”.

El presidente del comité del Química de los Nobel, Claes Gustaffson, indicó en una rueda de prensa que "el premio es este año supone una revolución basada en la evolución". Cada año la Real Academia Sueca de las Ciencias, entrega el Premio Nobel a personas o instituciones destacadas por sus contribuciones a la humanidad.


Por Omar David Alvarez

Más noticias