Participación ciudadana, la siguiente etapa para enfrentar la pandemia desde la comunicación

Tres invitados al panel de “Comunicación para la adaptación social en tiempos de covid-19” analizaron las enseñanzas que dejan estrategias de comunicación continentales, nacionales y regionales de cara a la siguiente etapa de la pandemia, cuando ya pasó la emergencia y se debe aprender a convivir con la enfermedad.

distancia.jpg

Por:

15 jul 2020

Enfoques de comunicación desde el punto de vista continental, nacional y regional durante la pandemia fueron analizados en la tercera sesión del ciclo de paneles Comunicación para la adaptación social en tiempos de covid-19, organizado por la Maestría en Comunicación y el Centro de Educación Continuada de la Universidad del Norte en conjunto con Unicef. 

En el espacio moderado por Adelaida Trujillo, directora de la Iniciativa de la Comunicación para América Latina, estuvieron como invitados Giovanna Nuñez, asesora internacional senior en comunicación estratégica para el cambio social y de comportamiento social de Perú; Eduardo Gularte Cosenza, oficial de comunicación para el desarrollo de Unicef-Guatemala; y Luz Marina Tobón, directora del periódico El Mundo de Medellín. 

Núñez señaló que como región ya tenemos experiencias con epidemias, como el zika, y se deben aplicar los aprendizajes que nos han quedado. En este sentido, los gobiernos latinoamericanos han sido relativamente efectivos en brindar la información esencial para salvar vidas, sin embargo, les ha faltado un enfoque estratégico para comunicar otros temas necesarios para continuar con la vida en estas nuevas condiciones. 

La siguiente etapa, tras combatir las primeras dos semanas de emergencia, es actuar con base en la evidencia, es decir, escuchar a la comunidad, sus preocupaciones y con esta información modelar las estrategias de comunicación. Para la experta, a tres meses de iniciada esta batalla contra la pandemia, es necesario transitar a la horizontalidad en la gobernanza, para lo cual es clave instalar vías de comunicación con la ciudadanía; un problema que se ha visto en la gran mayoría de países de América Latina. 

En Guatemala, una de las metas que se ha propuesto Unicef es precisamente promover la participación y el compromiso de las comunidades frente a la covid-19. Gularte contó que, a través de encuestas, conocieron que los sentimientos más comunes entre la ciudadanía son incertidumbre y miedo; además, cerca del 90 % respondió que su comunidad no está lista para enfrentar un brote de la covid.

Por ello, su estrategia partió del concepto de responsabilidad y de cómo el autocuidado es esencial para la protección de la comunidad. Al mismo tiempo, la estrategia promueve acción en las personas al funcionar Unicef como un puente comunicativo con las autoridades y su gobierno. La respuesta comunicativa también se promulgó en una segunda etapa en la que complementariamente se trabajó en problemas que se han agudizado, como violencia hacia los niños y la mujer, inseguridad alimentaria y migración, entre otros.

Uno de los casos de éxito en el continente es el de Antioquia, que ha mantenido una tasa muy baja de contagios desde la llegada de la pandemia al país. Tobón anotó que entre los factores que contribuyeron a este buen resultado está la gestión temprana y coordinada de las autoridades en conjunto con academia y diferentes actores de sectores como salud, industrial y de comunicaciones, que ha promovido la horizontalidad en la toma de decisiones. 

También ha habido una importante apuesta por la transparencia, con la creación de una gerencia para el Coronavirus, que es dirigida por un epidemiólogo, y un enfoque de comunicación que ofrece datos abiertos y públicos. La periodista afirmó que el regionalismo e identidad territorial que tienen los habitantes de Antioquia también ha contribuido a la obediencia ciudadana y a la credibilidad de los gobernantes. 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias