Pensamiento computacional, la nueva alfabetización del futuro

¿Cómo podemos preparar a nuestros estudiantes para enfrentarse a problemas complejos en un mundo computacional? La respuesta fue abordada en el más reciente Mapukeando, realizado el 5 de agosto, por Camilo Vieira Mejía, profesor asistente del departamento de Educación.

Mapukeando-5-de-agosto-2021.png
El profesor Camilo Vieira durante su presentación en Mapukeando.

Por:

06 ago 2021

¿Cómo podemos preparar a nuestros estudiantes para enfrentarse a problemas complejos en un mundo computacional? La respuesta a esa pregunta fue abordada en el más reciente Mapukeando, realizado el 5 de agosto a través de Zoom, por Camilo Vieira Mejía, profesor asistente del departamento de Educación. “Con la colaboración entre disciplinas”, puntualizó el docente, ingeniero de Sistemas y doctor en Ingeniería y Ciencias Computacionales de la Universidad de Purdue.

Estudiar el ecosistema de un arrecife de coral a través de sonidos, crear representaciones computacionales para generar memoria histórica, predecir escenarios epidemiológicos en una pandemia o analizar los cambios biológicos de los microrganismos en el suelo son algunos ejemplos de la forma como hoy la computación nos acerca mejor al conocimiento. Vieira Mejía tiene claro que los futuros profesionales en todas las áreas deberían estar preparados para usar métodos y herramientas computacionales.

“El pensamiento computacional no es solo programación, también es procesamiento, visualización de datos, uso de modelos y simulaciones, y creemos que se integra mejor cuando se desarrolla junto a otras disciplinas. La computación se convirtió en el tercer pilar de la ciencia”, afirmó el docente, quien coordina desde 2019 el grupo de investigación en Informática Educativa de Uninorte.

Hoy en día casi todas las áreas cuentan con una subdisciplina específica que utiliza la computación como su principal herramienta para representar fenómenos y resolver problemas. Biología computacional, química computacional, neurociencias computacionales y física computacional son algunas de ellas. El inconveniente radica en que muchos de los currículos todavía no integran hoy la computación  como una herramienta para acercarse al conocimiento.

Para Vieira, el pensamiento computacional es una “nueva forma de alfabetización” que sugiere que, al igual que leer y escribir, poder comunicarse y expresarse a través de la computación nos permite participar en el mundo computacional en el que vivimos.

El término como tal de pensamiento computacional se popularizó en 2006, cuando Jeannette Wing, entonces directora de Computer Science en Carnegie Mellon, hablaba de este como una habilidad tan importante como leer, escribir o hacer cálculos aritméticos. De acuerdo con el profesor, fue a partir de ese año que educadores, investigadores y creadores de políticas públicas en el mundo empezaron a trabajar en busca de una transformación curricular a todos los niveles, que permitiera a los estudiantes desarrollar las habilidades para interactuar con el mundo computacional.

“El siguiente paso, luego de aprender computación, es entender cómo funcionan los métodos de inteligencia artificial, porque esto se va a volver un pedacito del pilar de la computación para todas las disciplinas. Todas están empezando a usar métodos de inteligencia artificial y es importante que estos profesionales entiendan cómo funcionan. Es importante comenzar a pensar cómo vamos a preparar a nuestros futuros científicos y profesionales para usar estos métodos de inteligencia artificial”, recalcó el profesor.

Desde el grupo de Informática Educativa en Uninorte se trabaja en alianza con docentes de ciencias naturales, ciencias sociales e ingenierías, a todos los niveles educativos, para vincular la computación a sus cursos disciplinarios, integrando herramientas y métodos computacionales que les muestren a los estudiantes la importancia de usar computación en sus áreas, mientras desarrollan habilidades básicas del pensamiento computacional.

 

Por José Luis Rodríguez R.

Más noticias