Pensando la paz desde la academia

Diana-Rico-Tatiana-Duplat-Soraya-Bayuelo.jpeg
El evento propuso generar un escenario de reflexión en torno a retos del posconflicto.

Por:

10 may 2016

“Montes de María es mucho más que una mancha roja”, “Montes de María es territorio de paz”, “Porque los campesinos creemos que somos capaces de sacar adelante este país”. 

Con mensajes como estos, habitantes de los Montes de María, una subregión del Caribe colombiano ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar, invitaron a la firma simbólica de la paz realizada el pasado 15 de marzo en la plaza de El Carmen de Bolívar, uno de los municipios más afectados por el conflicto armado.

El video, que finalizaba con la petición de paz en los Montes de María por parte de niños, jóvenes y adultos de la región, fue presentado por Soraya Bayuelo, directora del Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21, durante el evento “Los retos del posconflicto, el papel de la sociedad civil y la academia”, realizado en el marco del ciclo de conferencias “Miradas de Paz” de la Universidad del Norte.

Bayuelo, quien obtuvo el Premio Nacional de Paz en 2003 junto al Colectivo, por la contribución a la reconciliación y la convivencia pacífica a través de un proyecto de comunicación que fortalece el tejido social de la región, reconoció que el proceso de paz que se está adelantando actualmente en la Habana es fundamental para el país, pero que independientemente de lo que se pacte en el acuerdo final, son las regiones y los territorios los que se deben comprometer a la construcción de la paz.

“Realmente los Montes de María no existen, somos como una región imaginada por 16 municipios que compartimos muchas cosas en común, que cree que la paz es posible, y lo creemos tan firmemente que el pasado 15 de marzo firmamos la paz para enviarle un mensaje a los que están en La Habana, diciendo que no importa que allá se esté firmando la paz, acá ya la estamos haciendo”, comentó.

Como aporte de la sociedad civil a la construcción de paz, Bayuelo presentó la experiencia del Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21, creado en 1994 por un grupo de comunicadores sociales, maestros, líderes comunitarios y gestores culturales de El Carmen de Bolívar, con el propósito de promover espacios de comunicación y fomentar la participación y la construcción de ciudadanía.

“El conflicto logró de alguna manera dividirnos en un momento dado, nos partió en mil pedazos, pero es a la reconstrucción de los lazos que nos unen, a lo que le apostamos”, comentó Bayuelo, quien compartió con los asistente cómo ha sido la dinámica del Colectivo, trabajando desde la comunicación, la cultura y la educación, en la preservación de la memoria histórica como garantía de no repetición “a pesar de estar en una situación tan difícil, en medio del silencio de la noche y del abandono del Estado”.  

Actualmente, el Centro Nacional de Memoria Histórica registra 92 masacres cometidas en el departamento de Bolívar entre 1980 y 2012, 17 de las cuales fueron perpetradas en El Carmen de Bolívar. Para Bayuelo, esta cifra podría aumentar llegando incluso a más de 100 masacres solo en el municipio de El Carmen de Bolívar.

“Nosotros estamos consultando las fuentes primarias, secundarias, y estamos yendo directamente a las comunidades que fueron afectadas, por eso no debemos escandalizarnos por las cifras de la reparación, tenemos que escandalizarnos y decir un basta ya para que no haya ni una sola víctima, porque es mejor estar pensando y gozándose la vida en medio de la paz, así sea una paz con defectos”, comentó.

Los silencios de la guerra

El propósito de “Miradas de Paz”, de convertirse en un espacio que contribuya a la construcción de una paz duradera, y en el que confluyan diferentes visiones, fue encarnado en la reflexión final de Bayuelo, quien en una narración ejemplificó a los asistentes lo vivido por los montemarianos durante el conflicto. 

“Esos silencios, algunos tan abismales y vertiginosos como el del Estado, que desde siempre nos somete a su imperio mezquino, centralista, oligárquico e indiferente (…) hay también otros silencios que nos duelen, mientras el país entero oye en televisión una versión simulada de la guerra, nosotros huíamos de nuestros campos, nuestras mujeres eran violadas, millones fuimos desplazados y obligados a vivir en la indiferencia de las ciudades (…) nos despojaron de nuestra identidad campesina, de nuestra alegría, y se robaron nuestros sueños con el ruido avasallador de la guerra y del despojo, pero en Montes de María, como en muchos rincones de nuestra geografía, aturdidos y silenciados, hombres y mujeres nos levantamos de esa larga noche, nos sacudimos la rabia y la impotencia y decidimos apelar al único recurso que nos quedaba, nuestras memorias”.

El papel de los medios de comunicación

"Nosotros tenemos la convicción de que así como hay una evidente responsabilidad en la construcción de un futuro compartido entre distintos sectores que no necesariamente se comprenden, estamos convencidos que también hay un deber en la reconstrucción del pasado, de la historia de la paz”, comentó Tatiana Duplat, directora del proyecto “Señal Memoria” de RTVC (Radio Televisión Nacional de Colombia), una iniciativa que busca rescatar y preservar el patrimonio sonoro y audiovisual del país, para ponerlo al alcance de investigadores, realizadores y del público en general.

“Mi misión como directora de este proyecto es, no solamente preservar estos documentos, si no organizarlos, gestionar sus colecciones de tal manera que en conjunto, y por temas, nos ayuden a construir paz”, manifestó.

Duplat, quien expuso el rol de los medios de comunicación en la construcción de la paz y la memoria histórica, resaltó la importancia de preservar la memoria sonora y audiovisual del país para construir la historia. 

“Los archivos de “Señal Memoria”, que guardan la historia de 75 años de la Radio Nacional de Colombia y 62 años de historia de la televisión pública colombiana, tienen un papel fundamental en cómo ordenar este material y ponerlo a disposición de la gente para que empecemos a contar y a construir la historia de la paz en Colombia”, expresó.

"Miradas de paz", evento que reunió a diferentes actores del conflicto, víctimas y victimarios, para demostrar que "lo difícil es atreverse y tener la valentía de hacer la paz con los enemigos, porque eso implica poner a hablar y discutir a personas muy distintas y sectores muy diversos, en los que cada uno tuvo sus razones para la violencia y ahora debemos construir las razones para la paz", como expresó Duplat.

Por Luis Navas Cohen

Más noticias