Periodistas se entrenan para acabar con estereotipos negativos de grupos étnicos

image1112gallery.jpeg
Marine More Morera, directora estratégica y creativa de Fabiola Morera Comunicaciones.

Por:

19 may 2015

Desde este año Uninorte se une al Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), que tiene como objetivo garantizar oportunidades de inclusión política, económica y social para las comunidades étnicas del país. La primera actividad que se realizó en la institución fue un taller de sensibilización para medios regionales y estudiantes de periodismo.

El programa es el resultado de un acuerdo de cooperación por 5 años entre USAID Colombia y el Gobierno Nacional. Se constituye en una iniciativa inédita y única en el mundo, desarrollada con el propósito de incidir positivamente en la calidad de vida de las poblaciones diversas. Después de ese tiempo la idea es seguir replicando las estrategias de inclusión con aliados tan poderosos como los periodistas.

En ese sentido, se llevó a cabo el 12 de mayo el primer Taller sobre asuntos étnicos para periodistas en Barranquilla. Un espacio de sensibilización sobre la importancia y las buenas prácticas del manejo de asuntos étnicos en Colombia, estrategias clave y mensajes positivos que fomentan la diversidad, la inclusión y el auto reconocimiento. Estuvo dirigido por la periodista Marine More Morera, directora estratégica y creativa de Fabiola Morera Comunicaciones, quien cuenta con 12 años de experiencia como entrenadora de voceros.

"El poder de las palabras es tal, que puede reforzar estereotipos y crear una construcción de contenidos negativos en la gente de forma inconsciente. Yo estoy segura que a la hora de escribir un titular o una noticia no se pretende ser racista en ningún momento, pero inconscientemente las palabras que utilizamos sí lo son. De eso se trata el taller, de que empecemos a ser conscientes de lo que decimos y escribimos y el efecto que eso puede tener", afirmó Morera.

Precisamente, durante el taller en el que participaron activamente los periodistas locales, se hizo referencia a términos y palabras usadas frecuentemente en los distintos medios de comunicación que perpetúan la exclusión y discriminación. Tales como "lo negrearon" o "bola negra", con las que se estereotipa la asociación del color con pobreza y violencia. Y otros como "flechas", que hacen referencia a los indígenas y se utilizan en contextos alusivos a lo viejo, arcaico, de baja tecnología.

Una definición discriminatoria genera discriminación, por eso una política de inclusión empieza en pensarnos como colectividad. Eso también se puede hacer desde los medios, como lo explicó Morera. "Cuando queramos construir inclusión nos toca ir más allá que una nota normal, estar pendiente incluso de la foto. Uno no se imagina el efecto positivo o negativo que puede tener una foto en la percepción que tenga la gente de algo", dijo.

Un ejemplo de ello es la percepción sobre las regiones. Normalmente las personas asocian a Quibdó con pobreza, desnutrición, basura, violencia. Pero la realidad es muy diferente. La capital chocoana hoy es una ciudad de 150 mil habitantes, con inversión empresarial y extranjera, un capital humano de más del 60% calificado y 3 dígitos menos en materia de empleabilidad, se está proyectando como un centro de desarrollo empresarial en diversidad.

Así lo manifestó el chocoano Eddi Xavier Bermúdez Marcelín, gerente de Diversidad Cultural y Juventud para Afrodescendientes e Indígenas de USAID. "Tenemos una gran necesidad de promover identidad étnica desde nuestra misma comunidad. Todavía hay personas que no se reconocen como negros, y cuando la gente no tiene una apropiación fuerte incurre en cosas que van en detrimento de ellos mismos. Hemos empezado a trabajar en promover estrategia para que esas personas que sienten pena por su raza hoy no la tengan, y una de las herramientas más fuertes son los modelos o referentes a seguir que salen diariamente en los medios", indicó.  

Al taller también asistieron Mileydis Polanco del pueblo wayuu y Julio Viloria, gobernador regional de la etnia Mokaná en el Atlántico, como representantes de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

"Dentro de los procesos indígenas en el país nosotros estamos buscando reivindicar nuestros procesos de lucha, y qué mejor que con los medios de comunicación. Esta es una oportunidad para que nos conozcamos y ustedes sepan a quien dirigirse cuando necesiten una información. Nosotros no somos piezas de museo, estamos vivos y somos más que folclor, como normalmente nos ven; por eso hay que cambiar la forma como se está enseñando sobre nosotros desde los colegios", señaló Polanco.

Por: Adriana Chica

Más noticias