Políticas feministas - conferencias ENCLAVE

La última sesión del ciclo de conferencias ENCLAVE abordó las principales manifestaciones de violencia digital hacia las mujeres en redes sociales y plataformas virtuales, ahondando en la necesidad de regulación de estas prácticas en internet.

Feminismo-violencia-digital.jpeg
La docente Marcela Suárez en su intervención durante el evento virtual.

Por:

30 jul 2021

La realidad del mundo digital, enfocado desde las perspectivas de la política, su relación con el feminismo y la lucha contra la violencia a través de internet fue abordada en la última sesión del ciclo especial de conferencias ENCLAVE, que se centró en la interseccionalidad, el género y el derecho internacional. El espacio de diálogo y reflexión, titulado Políticas feministas y la lucha contra la violencia en la era digital, fue organizado el 28 de julio por el Centro de Derechos Humanos del Caribe, la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

El conversatorio contó con la participación de la conferencista y doctora en Ciencias Políticas, Marcela Suárez Estrada; las estudiantes Natalia Soto, representante del grupo TEIA; Isabella Palacio, representante del grupo FeminUN y el docente Manuel Góngora de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Uninorte.

Suárez Estrada inició su intervención analizando las estrategias políticas que están movilizando las activistas en México para luchar en contra de la violencia digital y así destacar las aproximaciones metodológicas para el análisis de las mismas. Las acciones de las mujeres en México abren una reflexión sobre el internet como un espacio público que en la actualidad se debate entre sus beneficios y desventajas frente a los temas de género.

“Ahorita se está debatiendo no sólo los beneficios, o esas ideas de que Internet va a tener un impacto en la democracia porque permite alzar la voz de las comunidades marginadas, también observamos en las noticias a la gente manifestándose en las ciudades utilizando internet como una herramienta de contracultura. Si bien es cierto que internet tiene este potencial, hay estrategias de contracultura en las cuales los mismos fenómenos que ocurren en el espacio físico también se dan en lo virtual, como la violencia digital, que está presente y sigue acrecentándose”, explicó Suárez.

Durante su ponencia, la docente citó varias investigaciones activistas que recolectaron experiencias de violencia digital, agrupándolas en 13 categorías que incluyen una variedad de prácticas, desde acoso y amenazas, expresiones discriminatorias y de desprestigio, difusión de imágenes públicas sin consentimiento, suplantación de identidad, hasta omisión por parte de actores con poder regulatorio, entre otras.

Frente a estas prácticas, la conferencista explicó que la violencia digital no solamente tiene que ver con los individuos, grupos o alguna mujer o grupos de mujeres, sino también con la responsabilidad que tienen las plataformas al no hacer nada o hasta censurar ciertos cuerpos. En el tema agregó que este tipo de violencia, aunque es digital, tiene consecuencias reales que pueden generar daños a la integridad física y psicológica de las personas, daños a la reputación, daños de tipo social y hasta en relación a la tecnología.

Isabella Palacio, representante del grupo FenimUN, expresó que la importancia de abordar esta temática es fundamental debido a que “muchas veces nos centramos en la realidad física y nos olvidamos que también hay violencia digital y acoso en la que se perpetúan actos de misoginia”, aseguró la estudiante de relaciones internacionales.

La estudiante de Derecho, Natalia Soto, intervino para hacer un interrogante a la docente invitada frente a las consecuencias que traen las campañas para proteger a las personas de la violencia digital, refiriéndose a que muchas veces se hace énfasis en que la víctima se cuide y no en apuntar al victimario como responsable del hecho. Sobre esto, Marcela Suárez indicó que este es un punto muy delicado y la mayoría de activistas están en contra de esta ley y de cualquier regulación que el Estado quiera hacer sobre internet porque saben que hay abusos de poder.

“Hace muchísima falta de capacitación de todos los funcionarios, sobre todo en el poder judicial, con perspectivas de género y derechos humanos que es muy importante, porque en internet se tienen que respetar ambos. Se debe quitar el foco de las mujeres y ponerlo en los perpetradores”, señaló la docente.

Con respecto al incremento de la violencia en internet, producto de la cuarentena y la actual crisis sanitaria, el profesor Manuel Góngora aseguró que el aumento del tiempo en que las personas están en internet y redes sociales hacen también que este fenómeno se haya disparado este último año.

“De todas formas nos quedan muchos retos y hay muchísimo por hacer, eso debe ser motivante para los estudiantes y para quienes trabajamos en el área, porque efectivamente está todo por construir y lo que podamos hacer será un gran aporte para una transformación absolutamente necesaria y urgente”, concluyó el docente.

Por Katheryn Meléndez Solano.

Más noticias