¿Por qué la resistencia de los hongos a los antifúngicos es un desafío global?

Brayan Bayona Pacheco, profesor de Medicina, lidera investigaciones para revertir este fenómeno y generar conciencia sobre las infecciones por hongos y el uso adecuado de los fármacos que las combaten.

Investigacion-hongos-brayan-pacheco-2023
Ilustración 3D de hongos Candida auris.

Por: José Luis Rodríguez R.

15 jun 2023

Desde su rol como profesor de microbiología, Brayan Bayona Pacheco busca cambiar la percepción tradicional de las infecciones por hongos, que durante mucho tiempo se han considerado simples afecciones cutáneas. "Debemos dar el debido respeto a los hongos dentro de los demás microorganismos y concientizar a la población sobre el uso adecuado de los fármacos antifúngicos", enfatiza el magíster en Ciencias Básicas Biomédicas, con énfasis en inmunología.

Bayona Pacheco es profesor investigador del Departamento de Medicina de la Universidad del Norte. Ha llevado a cabo una destacada labor de investigación en el campo de la resistencia de los hongos a los antifúngicos. Su trabajo ha puesto de manifiesto la importancia de abordar esta problemática desde diferentes perspectivas y ha revelado estrategias prometedoras para combatir este fenómeno.

El interés del profesor Bayona en este tema surgió a partir de la aparición de Candida auris en Japón en 2009, que marcó un hito en la resistencia de los hongos a los antifúngicos. A partir de entonces, su dedicación e interés por estos microorganismos han ido en aumento. En 2016, estableció contacto con Antonio Ferreira Pereira, destacado investigador brasileño en el área de reversión de resistencia, cuya colaboración le condujo a solicitar en 2017 una beca Uninorte para realizar su doctorado en Microbiología con énfasis en micología (2018 - 2022) en el Instituto de Microbiología Paulo de Góes de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, donde su mentor dirige un grupo de investigación.

A partir de entonces, el profesor Bayona Pacheco ha llevado a cabo diversas investigaciones sobre la resistencia de los hongos a los antifúngicos, de las que destaca dos proyectos recientes: Extracts from Argentinian native plants reverse fluconazole resistance in Candida species by inhibiting the efflux transporters Mdr1 and Cdr1 (Extractos de plantas nativas argentinas revierten la resistencia al fluconazol en especies de Candida al inhibir los transportadores de eflujo Mdr1 y Cdr1) y Sphingolipid Inhibitors as an Alternative to Treat Candidiasis Caused by Fluconazole-Resistant Strains (Inhibidores de esfingolípidos como alternativa para tratar la candidiasis causada por cepas resistentes al fluconazol ).

Estas investigaciones se centran en buscar extractos o compuestos que puedan revertir la resistencia a los antifúngicos en cepas clínicas de hongos, que expresan transportadores de membrana como parte de sus mecanismos de resistencia (estos transportadores son como bombas que expulsan el antifúngico del hongo).

Las conclusiones de estos estudios han sido alentadoras. Aunque el objetivo principal no es el desarrollo de nuevos fármacos antifúngicos, se ha observado que, en presencia de los compuestos investigados, “las cepas clínicas altamente resistentes se vuelven sensibles al Fluconazol”, demostrando la inhibición de los transportadores de membrana responsables de la resistencia y que “la búsqueda de nuevos compuestos será una buena estrategia ante las infecciones por hongos resistentes”. 

¿Cómo los seres humanos inducen el desarrollo de esta resistencia en los hongos? 

En cuanto a la contribución humana al desarrollo de la resistencia de los hongos a los antifúngicos, el profesor recalca varios factores preocupantes. Entre ellos, se encuentra el uso excesivo de fungicidas en la agricultura y ganadería, que puede tener contacto posterior con los seres humanos. Además, el uso indebido y la prescripción descontrolada de antimicóticos, así como la mala aplicación de tratamientos por parte de los pacientes, también son causas significativas de este problema. A esto se suma la capacidad de los hongos para adquirir mutaciones con facilidad, lo cual agrava el panorama en términos de salud pública.     

El profesor Brayan Bayona analizando una muestra en el laboratorio.


Según los reportes de la Fundación de Acción Global para las Infecciones Fúngicas (GAFFI, por sus siglas en inglés), alrededor de 30 especies de hongos causan el 99 % de las enfermedades fúngicas humanas y hay aproximadamente más de 1,6 millones de muertes cada año. El descontrol en el uso de antifúngicos y antibacterianos, sumado a la adaptabilidad rápida de los hongos a los cambios, genera un serio problema de salud pública. 

En particular, Candida auris ha generado gran preocupación en entidades como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) debido a su resistencia a múltiples antifúngicos. Esta especie fúngica, reportada por primera vez en Tokio en 2009, se ha propagado por diferentes continentes y ha sido identificada erróneamente en algunos laboratorios sin tecnología específica. Su resistencia a los antifúngicos comúnmente utilizados y su capacidad de causar brotes en entornos de atención médica la hacen una amenaza importante.

En Colombia el primer reporte de Candida auris ocurrió en el año 2016 por el INS y desde ese año viene en aumento.

Es por eso que el trabajo investigativo del profesor Brayan Bayona Pacheco representa un esfuerzo destacado para enfrentar el problema de la resistencia de los hongos a los antifúngicos. Sus investigaciones no solo buscan soluciones efectivas, sino también generar conciencia sobre la importancia del uso adecuado de los medicamentos antifúngicos, lo que puede tener un impacto significativo en la salud pública y en la calidad de vida de las personas afectadas por infecciones fúngicas resistentes.

Más noticias