Profesor de Ciencia Política elabora libro sobre el conflicto armado y el proceso de transición hacia la paz

profesor-janiel-libro-2018.jpg
El profesor Janiel Melamed en un área del campus.

Por:

27 abr 2018

Ofrecer una análisis reciente del conflicto armado en Colombia, intentando dar respuesta a interrogantes como ¿qué tipo de conflicto armado existe en el país? o ¿por qué se llega a considerar la negociación entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP)?, además de detallar el proceso de justicia transicional que sirvió como base para el acuerdo de paz, es el objetivo del nuevo libro Transformación de la violencia y la criminalidad en Colombia: el caso de las FARC-EP, elaborado por Janiel David Melamed Visbal, profesor del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Uninorte.

La obra, cuyo lanzamiento se prevé para mediados de mayo, es el resultado de un trabajo de investigación que delimita conceptualmente el conflicto armado, partiendo de fundamentos jurídicos internacionales que incluyen doctrina especializada y jurisprudencia.

Melamed tardó aproximadamente año y medio para la elaboración del libro, y en este hace una completa caracterización de las FARC-EP, un análisis sobre si realmente estamos en un ambiente de posconflicto y estudia posibles escenarios de transformación de la violencia y la criminalidad en Colombia, luego de la reintegración a la sociedad civil del grupo guerrillero.

“Al interior de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones internacionales desarrollamos la revisión bibliográfica de autores que han trabajado el conflicto, e hice una revisión de la bibliografía más pertinente de la temática de construcción de paz. Todo el cúmulo de experiencia de Un Caribe ayudó a estructurar esta obra”, puntualizó el docente.

Su investigación plantea que el proceso de desarme, desmovilización y reintegración a la sociedad civil de las FARC-EP, como consecuencia del acuerdo, ha sido parcial, pues se presentan disidencias dentro de la organización guerrillera, especialmente en aquellas estructuras relacionadas con la producción y tráfico de cocaína, que se han marginado de este proceso de concertación. Para Melamed es más adecuado llamar a este momento histórico, posterior a la firma entre el Gobierno y las Farc, una etapa de posacuerdo que de posconflicto.

“Colombia no ha superado un conflicto armado y lo que vamos a ver es una transformación de la violencia. Esta obra resalta las difíciles condiciones que todavía tienen que enfrentar las regiones apartadas del territorio nacional, luego del acuerdo de paz. Es decir, son regiones donde todavía el Estado no tiene el monopolio de la fuerza, de la tributación ni del control territorial”, manifestó.

El texto también analiza el impacto en las dinámicas de violencia  y criminalidad en el posacuerdo, resaltando el impacto positivo que el proceso de paz, así como el riesgo de que algunas expresiones de violencia se vean transformadas por esta circunstancia. Para ello, se toma como ejemplo el surgimiento de las denominadas "bandas criminales" posteriores a la desmovilización paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), especialmente de la organización criminal "Los Urabeños" o "Autodefensas Gaitanistas de Colombia".

Por José Luis Rodríguez R.

Más noticias