Referentes mundiales en estudio de Trastorno de Atención e Hiperactividad se dieron cita en Uninorte

1ERSIMPOSIOneurociencias.jpg
Los expertos Mauricio Arcos, Jorge Vélez, Xavier Castellanos, Hardip Patel, David Pineda y Pedro Puentes.

Por:

15 nov 2017

Dentro de las diversas causas del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) hay una en la que científicos coinciden que es la más importante: el factor genético. Expertos colombianos han hecho algunos de los más importantes avances en demostrar qué genes modulan las conductas del TDAH en niños y adultos, como son el comportamiento impulsivo, la inatención y la propensidad a abusar de sustancias, a tener accidentes y a fallar en su vida académica y laboral.

Llevado a cabo en Barranquilla entre el 8 y 11 de noviembre, el Primer Simposio Internacional de Neurociencias, Genómica y Educación del TDAH reunió a conferencistas nacionales e internacionales, quienes compartieron sus investigaciones recientes sobre este tópico.  

El evento se llevó a cabo en la Universidad Simón Bolívar (los días 8 y 9) y en la Universidad del Norte (10 y 11) y fue organizado por estas instituciones junto con la Universidad del Atlántico, la Universidad del Rosario, la Universidad de Antioquia y la Universidad San Buenaventura.

Entre los principales invitados al simposio estuvo el español Francisco Xavier Castellanos, investigador de New York University, considerado uno de los principales referentes en el estudio del TDAH a nivel mundial. Durante su conferencia inaugural, Castellanos explicó cómo mediante análisis de neuroimágenes se puede dar respuesta a lo que sucede en el cerebro de un individuo con TDAH. Entre los resultados más significativos el investigador ha encontrado que este trastorno se asocia a una reducción del volumen cerebral de entre un 3 y 4% en niños.

Otro de los ponentes en el evento fue Mauricio Arcos Burgos, investigador de la Universidad del Rosario, reconocido por haber descubierto la asociación de una variante del gen latrofilina 3 con la aparición de TDAH.

“Lo que hemos descubierto es que las causas del TDAH son genéticas y hay unos genes que modulan ese tipo de conductas inatentas impulsivas. Esos genes se pueden mapear”, dijo Arcos al referirse a su hallazgo. “Nosotros mapeamos uno de los genes que probablemente sea el que más se ha replicado en todo el mundo y hallamos variantes en ese gen que predisponían a la enfermedad. Varios grupos del mundo han demostrado lo que nosotros encontramos”, recalcó.

Dicho gen actúa a nivel cerebral durante la formación de las conexiones cerebrales, que van del área occipital al área frontal del cerebro y su estudio permite saber qué pacientes van a ser afectados y quiénes pueden responder a los tratamientos.

El estudio, inicialmente realizado en Antioquia, se ha replicado en países como Estados Unidos, Noruega, Alemania, España, Brasil, donde se han obtenido resultados similares. En Barranquilla se ha venido efectuando un estudio similar por el Grupo Neurociencias del Caribe de la Universidad Simón Bolívar, encabezado por el neuropsicólogo Pedro Puentes, que ha contado con la participación del genetista Jorge Iván Vélez, profesor de Uninorte, y coorganizador del simposio. Desde el departamento de Ingeniería Industrial, Vélez ha apoyado la implementación de métodos cuantitativos en investigaciones con estudios clínicos y caracterizaciones de familias.

El doctor Puentes, director de la maestría en Neurociencias de Unisimón, presentó los resultados del trabajo en el tercer día del evento, dando continuidad a un estudio previo de caracterización de la población de Barranquilla con TDAH, realizado por David Pineda, profesor de neurología de la Universidad San Buenaventura, también participante del simposio. En su investigación Pineda había encontrado que en niños con TDAH existe una probabilidad del 40-50% de que un miembro de su familia nuclear también tenga esta condición.

“En Barranquilla hemos replicado un modelo de investigación sobre estudios de TDAH en familias, que realmente es lo más promisorio para develar la etiología del TDAH, que es genética.”, indicó Pedro Puentes. Para esto se ha hecho un estudio del TDAH familiar en 120 familias, tratando de hallar “los pseudofenotipos complejos, que son vitales para hacer diagnósticos más específicos”.

Con el estudio se han encontrado unos marcadores asociados a la latrofilina 3, entre ellos una heredabilidad muy fuerte; sin embargo para Puentes es importante tener en cuenta que existen características ambientales que pueden añadir otros factores al diagnóstico del trastorno. Por ello se ha implementado un componente de geolocalización para saber dónde viven las familias y entender a qué afectaciones pueden verse sometidas.

“Por ejemplo, hemos observado que hay personas en zonas estrato 3 que están ubicadas en sitios de alto factor de riesgo de intoxicación con plomo y semejantes. Hay factores epigenéticos; eso se discute cada vez menos, pero queda un interrogante de cómo la interacción de lo ambiental entra en juego”, manifestó Puentes.

Por Andrés Martínez Zalamea

Más noticias