Reflexiones sobre la cultura Mokaná en la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna

Este pueblo indígena habitó varios municipios del Atlántico, a partir del año 1200 antes de Cristo. En la actualidad, sus descendientes buscan preservar y revitalizar la cultura e identidad que heredaron.

Mokana dia del lenguaje nativo.jpg
Algunas de las herramientas propias de la cultura Mokaná.

Por: Catalina Erazo

23 feb 2024

En conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, la Universidad del Norte se unió al reconocimiento de la riqueza y diversidad lingüística como parte del patrimonio colombiano. En un conversatorio, titulado "Diálogos en torno a la identidad cultural de los Mokaná", se destacó la importancia de preservar y difundir la cultura de la comunidad indígena Mokaná del departamento. Todo esto con el propósito de representar la lucha que han vivido a pesar de perder su lengua nativa.

El evento contó con la participación de la exprincesa Mokaná, Adrianny Arrieta Báez, el médico tradicional Alfonso Santiago y la mayora Guilliana Arrieta M. El conversatorio, dirigido por Johan de la Rosa, estuvo abierto a la comunidad Uninorte y al público externo.

Una estudiante de Ingeniería Electrónica, perteneciente a la comunidad Mokaná, dio inicio al conversatorio resaltando la importancia de la cultura Mokaná, que ha contribuido históricamente a la diversidad étnica y cultural del Caribe colombiano. "En la actualidad, como comunidad, buscamos preservar y revitalizar nuestra cultura y nuestra identidad, afrontando desafíos contemporáneos, mientras celebramos y compartimos con otros nuestra rica herencia", comentó. 

Alfonso Santiago compartió que el término ‘Mokaná’ significa "indio sin pluma" y explicó algunos aspectos de la vestimenta tradicional y los accesorios simbólicos de la comunidad, como la nariguera, un accesorio emblemático que representa una conexión espiritual con los dioses. Resaltó que este accesorio no es para cualquiera, pues solo puede ser usado por aquellos que han alcanzado cierto tipo de conexión espiritual con ellos.

María Sánchez señaló que su comunidad se caracteriza por tener muchas conexiones y por darle significado a todo; incluso los animales juegan una parte importante fundamental para ellos porque ven a cada ser como algo espiritual. Asimismo, detalló el papel de los dioses en la cosmovisión Mokaná.

"Amakachará es lo más grande que nosotros como comunidad y como seres humanos tenemos. Es fundamental para cada uno, porque es la madre tierra. Nos conecta a cada uno de nosotros por medio de nuestro sentir. Nos brinda esa parte espiritual", explicó.

El evento se realizó el miércoles, 21 de febrero, en el Museo Mapuka.

 

En cuanto a la gastronomía, se destacó el maíz como la semilla más relevante, y se explicó el simbolismo de los bollos, que en un tiempo solo se cocinaban cuando moría alguien. El bollo representa el cuerpo muerto, y en ocasiones se rellenaba de algo, como carne o pollo, lo cual representaba el corazón. 

Adrianny Arrieta explicó cómo la comunidad Mokaná preserva su cultura y legado a través de diversas formas de difusión. Aunque la transmisión oral ha sido fundamental, en los últimos años han adoptado métodos más modernos, como cortometrajes, videos, podcasts y programas de radio.

Desde su experiencia como princesa Mokaná en 2017-2018, Adrianny explicó que el princesado es una estrategia de guerra en conmemoración de las 12 doncellas que sacrificaron su integridad para proteger al pueblo. Esta ceremonia se lleva a cabo anualmente; la princesa debe poseer conocimiento ancestral y, una vez elegida, carga con la responsabilidad de transmitirlo. 

Con este evento se buscó contribuir al rescate y la difusión de la cultura Mokaná, fortaleciendo así el patrimonio cultural y lingüístico de Colombia. De esta forma se promueve la reflexión y el diálogo intercultural, reconociendo la importancia de preservar y compartir el rico legado histórico de las comunidades indígenas.

Más noticias