Retos de la arquitectura y el urbanismo pospandemia

Profesionales, académicos y expertos de todo el mundo lideran reflexiones sobre los grandes desafíos que plantea la actual crisis por covid-19 en el ejercicio de la arquitectura y el urbanismo. Desde un enfoque transdisciplinar, docentes de Uninorte analizaron qué podemos esperar de las construcciones y la infraestructura pospandemia.

Planos-aéreos-Uninorte.png

Por:

07 jul 2021

Profesionales, académicos y expertos de todo el mundo lideran reflexiones sobre los grandes desafíos que plantea la actual pandemia de covid-19 en el ejercicio de la arquitectura y el urbanismo. El impacto de la "nueva normalidad" depara grandes cambios en las construcciones de cara al futuro, una realidad a la que no es ajena el país. Desde un enfoque transdisciplinar, docentes de la Universidad del Norte analizaron cuáles son algunos de estos retos y qué podemos esperar de la infraestructura pospandemia. 

Para Manuel Eduardo Moreno, decano de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, algunos lugares tradicionalmente asociados con multitudes, como centros comerciales, centros de eventos y grandes zonas de acopio y comercio, no perderán su atractivo social. “Las personas van a querer volver a reunirse y a encontrarse desprevenidamente en los espacios de uso público, actividades que pueden ser más seguras en espacios amplios, con grandes pasillos y vestíbulos, como los que ofrecen las grandes construcciones”, comenta el magíster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática. 

De hecho, el docente señala que el futuro de las grandes obras se enfocará en el bienestar y la comodidad de los espacios abiertos. “Probablemente se prestará más atención al confort de los espacios al aire libre, a la ventilación, a los sistemas de aire acondicionado y a la tecnología que pueda evitar ciertos puntos de contacto. Por un tiempo, todavía no sabemos cuanto, las personas van a buscar espacios en los cuales tengan sensación de seguridad, pero sin que eso les cambie significativamente su experiencia”. 

En esa misma línea, el profesor Julián Arellana, próximo nuevo decano de la División de Ingenierías, confirma la vigencia de las economías de aglomeración (propias de centros comerciales y grandes zonas de acopio). “Estos lugares aportan beneficios económicos en cuanto a la reducción de costos para los productores y a la vez favorecen la interacción social de sus usuarios”, expresa el doctor en Ciencias de la Ingeniería. 

Para Arellana, esta dinámica social responde al contexto latinoamericano, donde solo un segmento de la población tiene acceso a actividades virtuales, como las compras online o el teletrabajo. “A partir de más de 4.000 encuestas recopiladas en todo Colombia, en el marco del observatorio COVID-19 de la red Intalinc-LAC, encontramos marcadas desigualdades en la posibilidad de teletrabajar y realizar actividades mediadas por la tecnología durante la pandemia considerando diferentes grupos de ingresos (Ver reporte Intalinc-LAC).

Por su parte, Carlos Velásquez Muñoz, magíster en Derecho Ambiental y director del Centro de Estudios Urbano Regionales (URBANUM), analiza tendencias mundiales y pronostica la prevalencia de los espacios multitudinales. “Desde un enfoque cultural, en países consumistas como Estados Unidos hemos visto que a un grueso porcentaje de la población las aglomeraciones no le preocupan. Nada ha cambiado, así que seguirán asistiendo a las grandes superficies”, apunta. 

Sin embargo, también resalta la importancia de un protocolo de bioseguridad, que probablemente perdurará en este tipo de espacios por algún tiempo. “Las medidas de bioseguridad llegaron para quedarse: información en general, mayor higienización, dispositivos de alcohol y gel, empaques adecuados, diseños de zonas con medidas de distanciamiento, entre otros”. 

Uno de los puntos en los que coinciden los tres profesionales es que, si bien es demasiado pronto para comprender plenamente cuáles podrían ser los impactos a mediano y largo plazo de la pandemia sobre nuestra infraestructura y nuestras ciudades, este hecho histórico se presenta como una oportunidad para las grandes superficies en su modelo constructivo. Dando por sentado que los seres humanos somos una especie adaptativa con un arraigo profundamente social. 

Concluyendo que la pandemia de covid-19 ha planteado numerosos retos en todos los aspectos de la vida humana, por lo que la arquitectura y el urbanismo son áreas en las que existen desafíos importantes de cara al futuro. Las construcciones y la nueva infraestructura siguen siendo objeto de interés para profesionales, académicos y expertos en todo el mundo, como una invitación abierta a repensar nuestro modelo de ciudad, la forma de movilizarnos y nuestra participación en actividades sociales.

 

Por María Fernanda Salgado. 

Más noticias