Tenemos que hablar Colombia avanza con la confianza de su consejo asesor

Son 46 colombianos de diferentes géneros, regiones y comunidades los integrantes del consejo asesor que Tenemos que hablar Colombia presentó este 22 de julio. La plataforma ya tiene cerca de 1.700 inscritos y estableció este órgano para garantizar veeduría, confianza y resonancia de los resultados.

Portada-tenemos-que-hablar-Colombia.png
La presentación del consejo asesor de Tenemos que hablar Colombia se realizó en un evento presencial y virtual.

Por:

23 jul 2021

Confianza, validez y representatividad. Esas son algunas de las garantías que Tenemos que hablar Colombia sumó gracias al comité asesor que convocó y presentó este jueves, 22 de julio, durante un encuentro entre los asesores y rectores de las universidades que integran la plataforma.

Con un total de 46 integrantes, es un consejo paritario en género, con representación de las regiones del país, de la comunidad LGTBIQ+, de grupos etarios, indígenas, afros, campesinos, empresarios, emprendedores, estudiantes, ambientalistas, deportistas, personas del sector cultural y artístico, entre otros.​

Son varios los aportes que harán los consejeros a esta plataforma, que busca propiciar un diálogo entre los ciudadanos para recoger ideas que señalen soluciones a problemas del país. Santiago Silva Jaramillo, gerente de Tenemos que hablar Colombia y profesor de EAFIT, explicó que esas contribuciones tienen que ver con la veeduría al velar por la rigurosidad, con la legitimidad y con la visibilidad del proceso y de los resultados de la plataforma. 

Cerca de 1.700 personas ya están inscritas​ para participar en los diálogos que comienzan el 2 de agosto y, en palabras de Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, el órgano asesor no solamente contribuirá generando confianza en el proceso, también en la incidencia de los resultados. “Ustedes son personas que van a ayudar en el impacto y por eso la importancia de la diversidad del grupo, porque eso nos va a garantizar a que la incidencia de los resultados sea mucho más contundente”, dijo la directiva a los consejeros.

Además de la validez del proceso de las conversaciones y de la confianza que puede otorgar el consejo asesor, Martín Carrizosa Calle, presidente de la Fundación Ideas para la Paz -que impulsa junto al Grupo Sura y Bancolombia la plataforma-, complementó que también le aporta la posibilidad de conseguir voces diferentes. 

“La escasa conversación nacional se surte entre los mismos de siempre y este es un esfuerzo muy interesante para animar a otras voces a que participen de la conversación y quien mejor que validadores que tienen el reconocimiento de la sociedad para encontrar nuevas voces que merecen ser escuchadas. Es una oportunidad única”, manifestó Martín Carrizosa.

En el encuentro entre los rectores de las seis universidades que promueven Tenemos que hablar Colombia –EAFIT, Nacional de Colombia, Los Andes, del Valle, Uninorte e Industrial de Santander– se escucharon las motivaciones que tuvieron algunos de los consejeros para vincularse al proyecto. 

Una de esas voces fue la del profesor Mauricio García Villegas, socio fundador de Dejusticia, quien expresó que se motivó a participar porque es un ejercicio democrático y ciudadano que está liderado por una alianza entre universidades públicas y privadas, y que combina tanto el conocimiento como el reconocimiento, el conocimiento de lo que piensa la gente, pero también de reconocerse unos a otros y ponerse en los zapatos del otro.

La importancia de que los resultados se presenten de una manera que no resulte obvia o aburrida para la población y el reto de vincular a las conversaciones a quienes no tienen posibilidades de acceder a internet fueron algunas de las primeras recomendaciones que hicieron integrantes del Consejo durante el encuentro.

Desde Medellín la rectora de EAFIT, el gerente de la plataforma y el consejero Mauricio García se reunieron de manera presencial.

Desde el corazón de las U

La presentación del Consejo Asesor fue una oportunidad para que líderes de las universidades reiteraran la importancia de Tenemos que hablar Colombia. Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Universidad Nacional sede Medellín, dijo al respecto que la credibilidad que tiene la población en las universidades es un compromiso a liderar este tipo de iniciativas que promuevan el diálogo y la reflexión.

En ese punto coincidió Adolfo Meisel Roca, rector de la Universidad del Norte, quien destacó el papel del diálogo en la esencia de la democracia y la construcción de una sociedad más amable y justa. Por eso, dijo, es necesario inspirar y convocar a miles de colombianos a participar del proyecto.

La plataforma también es una oportunidad para ayudar en la necesidad de generación de confianza que se requiere en Colombia en el mundo. Así lo percibe Alejandro Gaviria Uribe, rector de la Universidad de los Andes, quien considera que la manera en la que está concebida la iniciativa, en quienes la lideran, su agenda abierta y gobernabilidad clara permiten considerarla como un laboratorio de confianza.

Confianza no es hablar por hablar. Así lo manifestó Hernán Porras Díaz, rector de la Universidad Industrial de Santander, para destacar que en el caso de Tenemos que hablar Colombia está el respaldo de una metodología que permitirá una representación de la población y la entrega de una carta de navegación para el país.

Otra de las ventajas a propósito de que sean instituciones de educación superior líderes de este proceso tiene que ver con la diversidad como lo considera Édgar Varela Barrios, rector de la Universidad del Valle, al resaltar que la diversidad de la población -no solo en su institución, también en el resto de universidades- son una oportunidad para ser caja de resonancia de las voces del país y trascender de un diálogo universitario a uno nacional.

En esas expectativas que manifestaron los rectores será, pues, fundamental el aporte que hagan los integrantes del consejo asesores, quienes al final del encuentro de una manera simbólica hicieron una firma que confirmó su compromiso con Tenemos que hablar Colombia.

 

Por Alejandro Gómez Valencia y Diana Vélez, periodistas de la Universidad EAFIT. 

Más noticias