Tres días para desarrollar pensamiento crítico y decolonial

Académicos participaron del primer Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos y del Caribe: ‘Pensamiento crítico y decolonialidad’, organizado en Uninorte por el departamento de Humanidades y Filosofía, en asocio con REC Latinoamérica y la Universidad del Atlántico.

CongresodeEstudiosLatinoamericanos2019.jpg
Yuderkys Espinosa, miembro del Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista, durante su intervención.

Por:

18 nov 2019

Académicos nacionales e internacionales construyeron del 14 al 16 de noviembre una agenda de trabajo en torno a temas coyunturales de América Latina y el Caribe, y consolidaron una red  de investigación internacional, alrededor del pensamiento crítico y la inclusión. Expertos en derechos humanos y colonialidad como Yuderkys Espinosa o María Clara Días, fueron los protagonistas del primer Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos y del Caribe: ‘Pensamiento crítico y decolonialidad’, organizado en Uninorte por el departamento de Humanidades y Filosofía, en asocio con REC Latinoamérica y la Universidad del Atlántico.

El evento, que desarrolló conferencias, mesas de trabajo, muestras artísticas y de libros, tuvo como fin  dialogar sobre temas urgentes de la región, como el neoliberalismo corporativo, la migración, la violencia dirigida a las poblaciones vulnerables, el lugar de la universidad en el debate público, el discurso del desarrollo, el sostenimiento ambiental, entre otros.

“Un congreso como este, de decolonialidad, donde se intenta hacer un pensamiento crítico y romper con ese paradigma, es muy importante, de mucho coraje. Saber que en Colombia hay mucha gente involucrada en las rupturas de paradigmas tradicionales, en un contexto con preponderancias políticas, es muy importante”, enfatizó María Clara Días, profesora de Filosofía de la Universidad Federal de Río de Janeiro, psicóloga y doctora en Filosofía.

La docente, quien trabaja en temas de “derechos sociales básicos”, ética animal y ambiental, hizo un llamado a “estar atentos a la diversidad”. De no “cristalizar” el concepto de justicia y moralidad cuando se observa que una pequeña parte de la humanidad es la que puede ocupar el papel de agente moral, es decir, que puede elegir las reglas y determinar los derechos desde el poder, mientras silencia las voces del resto de la población.

Yuderkys Espinosa, miembro del Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista (Glefa), quien presentó en su conferencia “tres racionalidades históricas contra el sistema moderno colonial racista de género”, realizó “una especie de desahogo” sobre la situación política global que vive la sociedad, desde una posición de desaliento, pero también de resistencia.

La pensadora, activista, ensayista y docente, comprometida con los flujos movimientistas contra el racismo, el (hetero) patriarcalismo y la colonialidad, creció dentro de una familia afromestiza de los barrios populares de Santo Domingo, República Dominicana y ha vivido como migrante en Argentina y Colombia.

“He intentado llevar una reflexión, respecto de diversas razones, que atraviesa la resistencia en América Latina y el Caribe, a partir de la propuesta de Agustín Lao-Montes. Yo aporto una razón para pensar en los modelos de resistencia anclados en las formas cotidianas, que no aspiran necesariamente a la subversión desde lo masivo, desde la manifestación, sino desde una apuesta por la vida, la posibilidad de felicidad ante lo que hay”, señaló Espinosa.

 

Por José Luis Rodríguez R.

Más noticias