Tres puntos de vista en torno a la relación entre comunicación y educación

para-la-paz.jpeg
Sergio de Zubiría, Óscar Sánchez, Alejandro Alvarado, Álvaro García y Juan Pablo Ferro.

Por:

18 jul 2019

Álvaro García, director de Comunicación de la Presidencia, Óscar Sánchez, coordinador de Educapaz y Sergio de Zubiría, profesor de Filosofía de la Universidad de los Andes, conformaron el panel sobre comunicación y educación para la paz que se llevó a cabo el 16 de julio en el salón 25G2. La actividad se realizó en el marco de The role of media in conflict and peace, una semana dedicada al rol del periodismo en tiempos del posacuerdo organizada por la maestría en Periodismo de Uninorte. 

“Vinimos a hablar de educación y comunicación para la paz de manera bastante tardía en Colombia. Eso muestra que en el fondo la educación no había tenido históricamente una gran relación con la paz hasta tal punto que los discursos sobre estos temas comienzan en el año 2014 con la ley 1732, donde promueve la cátedra para la paz para todas las instituciones educativas”, manifestó de Zubiría como una de raíces de las problemáticas en Colombia. Agregó que los esfuerzos han sido dispersos y ha faltado articulación. 

El filósofo dijo que, históricamente, la paz en nuestro país se ha relacionado directamente con la voluntad del presidente de turno y en ese sentido hemos pasado constantemente de posturas a favor y en contra del cese del conflicto armado. “Desestatalizar la construcción de paz, ya no tanto parlamentarismo y presidencialismo, sino la consideración de pactos regionales, de carácter completamente territorial, donde haya acuerdos territoriales de paz, no necesariamente institucionales, hacia unos procesos de paz desde los territorios”, propuso el invitado. 

Por su parte, García aseguró que desde el Gobierno ha habido voluntad para cumplir los acuerdos de paz y que se ha generado mucho ruido en torno a la posición que tiene el presidente Iván Duque. Señaló que desde la campaña, el gobernante ha manifestado su posición de implementar lo acordado pero que al mismo tiempo debe ser coherente con sus electores, quienes en su gran mayoría votaron No en el plebiscito y que estaba a favor de modificar “ciertos” puntos del tratado con las Farc. 

“Después de la firma del acuerdo, las expectativas de la gente estaban muy arriba. Había personas que creerían que esto se acabó, que llegó la paz de verdad y resulta que no fue así. (...) Ese nivel de esperanza también se vuelve en contra de un proceso que fuera a largo plazo, con unas complejidades muy grandes y que ha venido mostrando algunas debilidades y problemas muy puntuales”, dijo García, quien además fue director de noticias en RCN y Univisión. 

Comentó que como estrategia de comunicación se fundamenta en trabajar sobre los hechos. García dio como ejemplo que desde agosto de 2018 hasta la fecha, se han aprobado 24 proyectos productivos que involucran a 1567 personas en proceso de reincorporación con un valor que asciende los 17 mil millones de pesos. “Hay razones para ser optimistas, no podemos seguir pensando que el futuro es el desarrollo de nuevas formas de violencia”, cerró su intervención. 

Sánchez advirtió que en Colombia se han acordado en más de 50 ocasiones ceses bilaterales al fuego con grupos armados. En ese sentido, argumentó, tenemos experiencia en llevar procesos de paz, no obstante, también lo relacionó con el hecho de que no han cambiado las razones de fondo que llevan a personas desfavorecidas en nuestro país a alzarse en rebelión armada. 

“Debería ser una apuesta ética. (...) quizás es importante que apostemos por aprender, por hacerle honor a la verdad frente a una situación de ofensa y hacer un pacto de no repetición y por ese camino buscar una reparación genuina. Eso es lo que llamamos justicia restaurativa. ¿Somos capaces en Colombia de adoptar la postura ética menos vengativa, menos punitiva, y más restaurativa?”, reflexionó. 

Desde esta perspectiva, de una apuesta por la educación, nació Educapaz, un programa que tiene como objetivo la reconciliación desde la pedagogía en territorios rurales. Sánchez señaló que inclusive en estos tiempos de polarización y disenso, se puede construir un diálogo desde el mundo educativo en el que la comunicación puede posibilitar una reflexión profunda sobre cómo diferenciar los temas políticos en los que no se está de acuerdo, con la necesidad de hacer un cambio relacional y buscar mayor consenso frente a asuntos éticos como la justicia restaurativa. 

 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias