Un análisis de la violencia a mediados del siglo XX desde los números

jorge-eliecer-gaitan.jpg
El homicidio de Jorge Eliécer Gaitán es considerado uno de los disparadores de La Violencia.

Por:

26 feb 2019

Durante el siglo XX, Colombia vivía uno de los periodos de mayor progreso económico y social, pero a mediados de siglo, principalmente entre 1949 y 1966, se presentó un incremento de las muertes violentas en el país, asociado a los enfrentamientos entre los partidos políticos y la posterior aparición de las primeras guerrillas. Históricamente se ha establecido que fueron más de 200 000 muertes violentas en el periodo en mención.

Recientemente, el rector de Uninorte Adolfo Meisel, en conjunto con el investigador Julio Romero-Prieto, publicaron un estudio que analiza esta época de la violencia en Colombia desde una perspectiva poco utilizada: la demográfica. Los resultados controvierten con otras treinta y dos investigaciones que citan una cifra que oscila entre las 300 000 y las 200 000 muertes durante este periodo.

En el artículo, publicado en Cuadernos de Historia Económica del Banco de la República, los investigadores llegaron a un número mucho menor, utilizando un método cuantitativo. “A partir de censos y registros vitales de la época, se estimaron algunos componentes básicos: tablas de vida, tasas de natalidad y tasas específicas de muertes violentas. Considerando el tamaño y la distribución de la población colombiana, se estimó un máximo de 57 737 víctimas mortales en el periodo 1949-58. Teniendo en cuentas que no todas las muertes violentas tendrían una causa política, esta cifra se reduce a 39 142 bajo supuestos más conservadores”, dice en el artículo publicado en la edición número 50 de la revista del Banco de la República.

El estudio también midió el número de víctimas desde otro lapso que también es utilizado por historiadores para dimensionar cuántas fueron las muertes totales desde el inicio de las hostilidades, entre 1946 y 1966. Es decir, desde que los conservadores retomaron la presidencia hasta tiempo después de que se firmara la paz y se instalara el Frente Nacional. Entre estos años, la cifra ascendió a un máximo de 113 032 víctimas mortales u 80 498 bajo los supuestos más conservadores.

Para estos cálculos que se hicieron bajo supuestos más conservadores, basados en la idea de que no todas las muertes violentas que ocurrieron durante este tiempo son atribuibles a la violencia, se tuvieron en cuenta variables como los censos que se realizaron en 1938, 1951, 1964 y 1973. De esta forma, los investigadores hicieron una proyección de la población colombiana entre estas fechas para contar con estimativos anuales de la población por sexos y edades que permitieran calcular el número de muertes violentas usando como insumo las tasas específicas de mortalidad.

Según la publicación, el punto más alto de la violencia fue en 1958, año en que las muertes violentas llegaron a 65 por cada 100 mil habitantes. Aun cuando esta cantidad es muy alta, es inferior a las casi 80 muertes por cada 100 mil que registró Colombia en la década de 1990, o las 400 por cada 100 mil que se habrían de estimar para Medellín en esa misma época.

De acuerdo con los investigadores, aunque en este artículo se estiman menos muertes violentas de las que se reportan en la literatura, esta revisión en nada disminuye la significancia histórica que tuvo la violencia ni sus consecuencias demográficas.

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias