Un análisis sociojurídico de la gobernanza local

Mariana-Valverde.jpeg
Mariana Valverde, ganadora del premio Harry J. Kalven de la Asociación de Derecho y Sociedad de Estados Unidos.

Por:

23 ago 2016

Con el propósito de conocer y discutir con la comunidad estudiantil los nuevos métodos de análisis jurídicos y sociojurídicos, la decanatura de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte organizó la Cátedra de Coyuntura: "Método de análisis críticos en sociología y derecho", la cual contó con la participación de la investigadora y reciente galardonada con el premio Harry J. Kalven de la Asociación de Derecho y Sociedad de Estados Unidos, Mariana Valverde.

Valverde, quien se ha desempeñado como profesora y directora del Centro de Criminología de la Universidad de Toronto, presentó algunos resultados y conclusiones de la investigación que realizó desde 2003 hasta 2008 en Toronto, Canadá, con la que analizó los procesos de gobernanza, específicamente en el ámbito local y barrial.

En esta investigación se analizó el funcionamiento de los procesos de gobernanza local en la ciudades, tomando como caso a Toronto, a partir de las interacciones cotidianas de vital importancia en la construcción de ciudad, como las medidas legales de una acera, la expedición de licencias, permisos de construcción, la construcción de carreteras o calles, entre otros.

“El gobernar es algo que se hace constantemente, por eso la ciudadanía es un montón de prácticas de gobernar, de gobernarse a sí mismo, a su barrio, por lo que la ciudadanía tiene una dimensión jurídica muy importante”, comentó la investigadora.

Identificar el problema, analizarlo, y luego decidir desde cuál escala se debe abordar, fueron las recomendaciones de Valverde sobre la toma de decisiones en el proceso de gobernanza de una ciudad, para lo cual propuso pensar la solución como vecino, ciudadano y también como ciudad.

“Cada problema a su escala determinada produce una demanda de conocimientos que pueden ser de expertos, vecinos e incluso de sentido común”, expresó.

Dentro de los resultados de la investigación también se evidenció que los líderes políticos de Toronto no se comportan como líderes cosmopolitas, si no como 'caciques', como lo aseguró Valverde, debido a que los concejales se preocupan más por los problemas que afectan a las personas que ayudan a acumular capital político, y no por los de carácter general.

Entre los diferentes modelos que existen para gobernar, según la investigadora, el multiescalar es uno de los más interesantes debido a que permite trabajar a nivel de vecindad, al tiempo que se preocupa por las desigualdades de la ciudad y se interesa por temas de interés nacional y global como la crisis ambiental.

“Si se ve a una ciudad se asume que se está pensando en su futuro, en cambio en las zonas rurales su representación es sobre el pasado. Claramente las ciudades tienen tradición y el campo futuro, pero en la mayoría de las representaciones las ciudades están mirando al futuro y el campo al pasado”, expresó.

Para Valverde, con relación a la posibilidad de replicar en ciudades de Colombia el estudio realizado en Toronto, primero hay que erradicar un mito presente en la literatura de estudios urbanos que establece que las ciudades de países considerados del tercer mundo son desordenadas y no se cumplen las leyes, lo cual, según la investigadora, es totalmente falso, ya que, por ejemplo, en Toronto más del 50% de las viviendas no se ajustan a la ley de construcción.

“Caminando por Barranquilla me di cuenta de que hay lugares que perfectamente podrían estar en Canadá, en cambio, en Toronto hay muchos lugares que sí son del tercer mundo, espacios que no corresponden a esta clasificación”, afirmó.

Por Luis Navas Cohen

Más noticias