Un ciclo de seminarios web para la historia del periodismo en salud en Colombia

La Fundación Gabo, en alianza con la Universidad del Norte y la Fundación Santo Domingo, realizó un ciclo de talleres en el que expertos compartieron con los periodistas conceptos sobre epidemiología y brindaron herramientas para difundir una información veraz y exacta.

Taller-fundación-Gabo.jpg

Por:

20 may 2020

En tiempos en los que el conteo de infectados y las cifras de mortalidad por la pandemia de COVID-19 dominan las portadas de los medios y las conversaciones en redes sociales, el ciclo de seminarios web ‘Epidemiología para periodistas’, desarrollado entre el 29 de abril y el 7 de mayo por la Fundación Gabo, la Universidad del Norte y la Fundación Santo Domingo, brindó a más de dos mil periodistas del país y personas de habla hispana no solo una introducción a la epidemiología, sino también herramientas para contar, con precisión, lo relacionado con el nuevo coronavirus.

A través de seis talleres, como ‘La búsqueda de causas en epidemiologia y sus fantasmas’, ‘De tapabocas, cuarentena y otros dilemas: interpretando la evidencia en salud pública’ o “Errar es de humanos, y también de epidemiólogos”, se trataron enfoques con los que el periodismo no solo debe investigar las consecuencias y registrar los hechos, sino también erigirse como guía que ayude a presentar de forma efectiva soluciones a la crisis que vive el mundo.

Julián Fernández Niño y Jorge Acosta Reyes, docentes del departamento de Salud Pública de Uninorte, fueron dos de los seis expertos en epidemiología invitados a las sesiones.

“Contar con estos docentes y sus experiencias permitió rápidamente hacer una transferencia de conocimiento y de datos que ayudan al cubrimiento profesional y acertado de la pandemia. Fue algo que quedará para la historia, son iniciativas que surgen durante una crisis y que perfectamente pueden convertirse como estrategias sostenidas para el mejoramiento de nuestro bienestar como sociedad”, manifestó Hernando Baquero, decano de la División Ciencias de la Salud.

Ante un sinnúmero de noticias de tipo técnico, estadístico y social con respecto a la pandemia, la Fundación Gabo promovió esta iniciativa para que los periodistas manejen con mayor seguridad y eficacia cada uno de los tópicos relacionados a ésta, dándole así herramientas para que comuniquen de una manera más atractiva y clara la información hacía sus diferentes públicos.

La metodología fue completamente virtual, introduciendo conceptos como epidemiología, factores de riesgo, tasa de letalidad y periodo infeccioso, entre otros. Además fueron resueltas preguntas frecuentes de la ciudadanía, como por ejemplo, ¿qué significa el concepto de ‘aclarar la curva’? o ¿cuáles son las fuentes más confiables?

El Dr. Carlos Castillo fue el encargado de inaugurar el ciclo de seminarios y definió el concepto de epidemiologia como “una disciplina híbrida de las ciencias biológicas y las ciencias sociales, caracterizada por ser la piedra angular de la salud pública. Tiene como propósito establecer la distribución y los determinantes de los distintos eventos de salud, como las enfermedades, la mortalidad prematura y la discapacidad”.

El docente Julián Fernández Niño durante su participación habló de la causalidad, la cual se basa en establecer e identificar una relación entre el factor de riesgo y la enfermedad. “Para hablar de cifras, descripción y distribución de la enfermedad en personas, lugar y tiempo, es necesario que se use la epidemiología descriptiva, con el fin de informar a la población sobre los casos que hay y cómo van cambiando a medida que pasa el tiempo”.

A continuación presentamos cada una de la sesiones del ciclo de seminarios web ‘Epidemiología para periodistas’, conducido por expertos de Uninorte y el periódico El País, así como investigadores de la Universidad Johns Hopkins y el Imperial College.

‘Epidemiología para periodistas’

La sesión tuvo como objetivo introducir los conceptos y medidas epidemiológicas más usadas en la vigilancia y manejo de brotes y epidemias. Se respondieron planteamientos como: ¿qué es la epidemiología y para qué sirve en medio de una pandemia? Condujo: Carlos Castillo-Salgado (México), profesor del departamento de Epidemiología de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos).

Revive el seminario web aquí

‘La búsqueda de causas en epidemiología y sus fantasmas’

La búsqueda de relaciones causales evolucionó con nosotros, pero no siempre las correlaciones causales intuitivas son correctas científicamente. En la esfera pública muchas preguntas se refieren a establecer si un factor es causa de otro. La propia eficacia de tratamientos o de medidas de protección es un problema de causalidad. En este webinar fue discutido el concepto de causa y por qué es tan difícil realizar inferencias causales en epidemiología. Condujo: Julián Fernández Niño (Colombia), profesor del departamento de Salud Pública de la Universidad del Norte (Colombia).

Revive el seminario web aquí

‘Errar es de humanos, y también de epidemiólogos’

Durante este seminario web se tocaron planteamientos como: ¿por qué existe la incertidumbre en los estudios epidemiológicos?, ¿cuáles son las fuentes de sesgo?, ¿qué es el azar?, ¿por qué no hay estudio perfecto? Condujo: Jorge Acosta Reyes (Colombia), profesor del departamento de Salud Pública de la Universidad del Norte (Colombia).

Revive el seminario web aquí

‘Viaje a la cabeza de una epidemióloga’

En este seminario se brindó un panorama sobre la construcción de modelos estadísticos y matemáticos para comprender cómo se propagan las enfermedades infecciosas, entre ellas el coronavirus, y el impacto que tienen las estrategias de control. También se abordaron los riesgos de la comunicación en la salud pública y los errores más frecuentes al aproximarse al estudio de las epidemias. Condujo: Zulma Cucunubá (Colombia), investigadora del Centro de Análisis de Infecciones Globales de la Facultad de Medicina del Imperial College (Reino Unido).

Revive el seminario web aquí

‘De tapabocas, cuarentenas y otros dilemas: interpretando la evidencia en salud pública’

En este seminario se revisó un modelo de toma de decisiones en salud para comprender cómo la evidencia científica y otros aspectos importantes en el proceso de toma de decisiones son interiorizados por los encargados de tomarlas. Además se describieron los principios de la comunicación del riesgo. Condujo: Andrés Vecino (Colombia), investigador del departamento de Salud Internacional de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos).

Revive el seminario web aquí

‘Gráficos sin mezclar peras con manzanas’

¿Qué representaciones facilitan y ayudan a la audiencia a comprender mejor la pandemia? En este seminario se trató de responder a esa pregunta central, dividiéndola en otras tres: ¿cuáles son las evoluciones de datos clave para seguir el ritmo de la epidemia?, ¿cómo podemos representarlas gráficamente de manera nítida y eficaz?, ¿qué atajos sirven para aclarar, y cuáles oscurecen?, ¿en qué errores solemos caer a la hora de tratar de poner en negro sobre blanco estas cifras? Condujo: Jorge Galindo (España), analista de Latinoamérica para El País (España).

Revive el seminario web aquí

Más noticias